Educación

Una de cada tres ciudades carece de oficina municipal de escolarización

Las escuelas catalanas han recibido a 74.328 alumnos nuevos cuando el curso ya había comenzado

Alumnos de un instituto de Barcelona
20/05/2025
3 min

HelidaLa consejera de Educación, Esther Niubó, anunció el lunes que sólo desde el inicio del curso 2024-2025 hasta 74.328 alumnos nuevos han ingresado en el sistema educativo catalán fuera del período ordinario de matriculación. Es lo que se conoce como proceso de matrícula viva y, básicamente, es la vía para escolarizar a alumnos que, por el motivo que sea, han tenido que cambiar de escuela o instituto a medio curso o bien alumnos que llegan a Cataluña una vez que el curso ya ha comenzado e ingresan por primera vez en el sistema. Sobre todo para las familias que se encuentran en el segundo caso, pero también para muchas de las primeras y para los alumnos que se preinscriben en un centro escolar de forma ordinaria, uno de los recursos clave para orientarse y conocer qué oferta de escuelas e institutos tienen cerca son las oficinas municipales de escolarización (OME), pero no todas las ciudades del país disponen de ellas.

Según la definición del propio departamento de Educación, las OME son "el referente para atender, informar y orientar a las familias en relación con los procedimientos de admisión de alumnado". En este "atender e informar" entran una gran cantidad de funciones que van desde dar información a las familias de cara a la preinscripción hasta realizar un acompañamiento de los alumnos recién llegados, ayudarles a encontrar escuela ya realizar la solicitud de admisión o incluso explicarles cómo funciona el sistema educativo catalán. Ahora bien, aunque en los últimos años la escuela catalana ha recibido un importante número de nuevos alumnos, en estos momentos, tal y como recoge un estudio de la Fundación Bofill, una de cada tres ciudades catalanas todavía no tiene oficina municipal de escolarización.

La ley de educación de Catalunya (Lec) recomienda que un municipio tenga una OME si cumple uno de estos dos requisitos: tener más de 10.000 habitantes o bien contar con más de cuatro centros escolares, sean públicos o concertados. A pesar de esta recomendación, según el recuento de Bofill, un 36% de los municipios catalanes que cumplen alguno de estos requisitos todavía no tienen este recurso en funcionamiento.

13 ciudades de más de 20.000 habitantes no tienen

"Esta carencia es muy grave porque cuando una familia llega a medio curso, esta oficina municipal es la primera puerta a la que llama para acercarse al mundo escolar", denuncia la responsable de incidencia y políticas contra la segregación escolar de la Fundación Bofill, Maria Segurola. Según el mismo estudio, los municipios catalanes sin OME concentran a una población total de hasta 1.063.899 habitantes.

Entre las poblaciones que no tienen una oficina municipal de escolarización en marcha se encuentran algunas de las grandes ciudades catalanas, como Cornellà de Llobregat, Castelldefels, Esplugues de Llobregat, Tortosa, San Juan Despí, San Pedro de Ribes, Calafell, Pineda de Mar, Castellar del Vallès, Olesa Vilassar de Mar; todas ellas con más de 20.000 habitantes.

"Que todavía haya una proporción tan alta sin este recurso es preocupante, ya que, por un lado, la ley recomienda que tengan OME y, por otro, el departamento de Educación tiene unos recursos previstos para que este recurso exista", insiste Segurola. Según la información que ofrece Educació en su web, "cualquier municipio puede constituir una OME siempre que disponga de los recursos humanos y materiales necesarios"; ahora bien, también se especifica que "resulta especialmente aconsejable" tener una cuando se cumple alguno de los dos requisitos mencionados anteriormente.

De hecho, según la normativa, si un municipio tiene más de 10.000 habitantes o un mínimo de cuatro centros escolares de los que al menos uno ofrece la ESO, ya puede optar a pedir una subvención para crear una OME.

Para hacernos una idea de la importancia de este recurso nos podemos fijar en el ejemplo de Barcelona, ​​que cuenta con cinco OME permanentes y cuatro temporales que se abren en los períodos de preinscripción escolar. Entre 2023 y 2024, la cifra de menores de 15 años en la capital catalana ha crecido en 30.000 niños y adolescentes y entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 las OME atendieron a un total de 62.075 consultas y peticiones.

Clave en la planificación escolar

Más allá de ofrecer información a las familias, las oficinas municipales de educación son claves a la hora de realizar una planificación escolar equilibrada que permita luchar contra la segregación escolar que sufre Cataluña. educativas y la consiguiente planificación escolar y reserva de plazas en centros educativos.

"Las OME realizan una función de análisis de datos, observando las tendencias de triaje de las familias con las solicitudes, que es clave para detectar si es necesario tomar medidas o hacer cambios", insiste Segurola de Lleida las oficinas municipales de escolarización "se está haciendo muy buen trabajo y están obteniendo buenos resultados" "Hay profesionales muy motivados y con muy buenas prácticas que demuestran realizar una tarea esencial tanto de cara a la información para las familias como de mecanismos de escolarización equilibrada", concluye.

stats
OSZAR »