Las tácticas de Franco para esconder los logros del Barça
El régimen priorizaba los campeonatos de la Falange y los torneos militares o de la Iglesia para esconder los campeonatos oficiales


BarcelonaDespués de la Guerra Civil, el FC Barcelona pidió su reingreso a la Federación Catalana de Baloncesto el 8 de julio de 1940. El 20 de octubre de ese año el club azulgrana recuperó su actividad con un partido amistoso disputado en la pista exterior de Les Corts. "Aquel partido llegó sólo cinco días después de que el presidente Lluís Companys fuera fusilado en el castillo de Montjuïc, pero el franquismo quería dar una capa de normalidad a la situación", explica Francesc Fernández, un periodista que acaba de publicar el segundo volumen deHistoria del Barça de baloncesto (1941-1965).
El libro, editado por Editorial Base, describe con precisión y rigor la trayectoria del Barça en una etapa donde el relato oficial estaba dominado por el régimen. "El baloncesto no era nada en una Catalunya sometida donde el franquismo había tomado el control del deporte. Cada viernes el régimen organizaba el Campeonato de Productores, un torneo que se inventaron. Cogían a los jugadores de los equipos catalanes y les hacían pasar por trabajadores, obligándoles a jugar con sus equipos. Y pobre de lo que abriera la boca", adelanta.
Las investigaciones de Fernández han servido para poner luz a una etapa llena de sombras. "Reseguir la vida del Barça de baloncesto en la década de los años 40 ha sido difícil. Después de la Guerra Civil, el panorama es desolador; los periodistas son depurados, falta papel y los periódicos adelgazan. Además, el nuevo Estado controla los medios. A menudo se informa de campeonatos de la Falange, de tornejo, de torneo la competición más importante", analiza.
Fernández reivindica la Liga conseguida por el Barça durante la temporada 1946-47, un trofeo al que la Federación Española no le otorga consideración de oficial. reanudar la Liga, sorprendentemente el campeonato 46-47 nunca había existido", explica.
"Dicen que fue una Liga experimental, una competición fantasma, pero nada de eso es cierto. Los papeles que se conservan de aquella época muestran que esa Liga era oficial y se jugó con todos los eres y se jugó con todos los eres y Deportes. Quizás el hecho de que el Barça se proclamara campeón y el Montgat acabara segundo o que el Real Madrid cayera por 52 puntos en las Corts hicieron que en los despachos de la capital el recuerdo de aquella competición fuera amargo y se quisiera borrar", lamenta.
Restauración del título
El Barça pidió a finales del 2023 la restauración de ese título, pero todavía no ha obtenido respuesta. "Aunque era un título plenamente homologado, pocos años después desapareció por una decisión arbitraria y llena de sombras tomada en Madrid. El régimen decidió olvidar esa liga y todavía hoy no consta en el palmarés oficial", lamenta Josep Cubells, directivo responsable de la sección de baloncesto del Barça.
"Analizar papeles oficiales de la época es difícil; la Federación Española no conserva actas previas en los sesenta, así que básicamente debemos dirigirnos a la prensa y publicaciones de la época, en las que se hace evidente que aquella primera liga se jugó con toda la normalidad que la situación permitía y fue una competición oficial".