Arquitectura

Carlo Ratti: "Si la arquitectura sigue centrándose en cuestiones formales, acabará olvidada"

El comisario de la próxima Bienal de Arquitectura presenta en la feria Rebuild un manifiesto por una arquitectura adaptada a los retos climáticos

Carlo Ratti, el comisario de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia
26/04/2025
3 min

MadridEl cambio climático plantea retos cada vez más exigentes a los arquitectos. La construcción es uno de los sectores más contaminantes del planeta: según la ONU, consume el 32% de la energía mundial y produce el 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector respondió a estas cifras con estrategias para reducir las emisiones, siendo el año pasado el primero desde 2020 que las emisiones dejaron de crecer. Pero ahora hay que dar un paso adelante, y el arquitecto e ingeniero Carlo Ratti, director de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, plantea que ya no basta con que la arquitectura contribuya a la "mitigación" de las emisiones, sino que habla de "adaptación", es decir, de "ayudar a nuestros entornos construidos".

Antes de que empiece la Bienal de Arquitectura, el próximo 10 de mayo, Ratti ha hablado de esta idea central de su proyecto en diferentes foros internacionales, y el jueves y el viernes lo hizo en la octava edición de la feria Rebuild de Madrid, la feria dedicada a la construcción industrializada más importante de Europa, donde va Intelligens: Hacia una nueva arquitectura de la adaptación. "No debemos perder de vista la mitigación, pero la adaptación significa que debemos vivir en un clima que está cambiando", explica al ARA Carlo Ratti. "Si observamos lo ocurrido en Valencia –añade–, Europa y, particularmente, España están afectadas de forma desproporcionada por el cambio climático. Por tanto, la arquitectura es la única esperanza, porque lo único que se puede hacer es transformar el entorno".

Ratti dice que su Bienal de Arquitectura será una "llamada a la acción" para analizar cómo la arquitectura puede "ser central en el futuro desarrollo urbano y humano". Esto significa un cambio en el papel social; "Es algo como lo que dijo una vez Martin Luther King sobre la utopía o el olvido. Si la arquitectura sigue enfocada al embellecer o en cuestiones formales, sin duda acabará olvidada", advierte Ratti.

En esta nueva mirada hacia el entorno, Ratti hace hincapié en cómo los arquitectos trabajan conjuntamente con profesionales de muchas otras disciplinas, desde "la ingeniería hasta la ciencia, la ciencia la gestión forestal, la agricultura, la cocina y la moda". "La forma de marcar la diferencia en la adaptación es precisamente trabajando juntos", subraya.

El horizonte prometedor de la construcción en madera

En esta edición de Rebuild, cuyo lema ha sido Ha llegado la hora: Construcción industrializada, ha habido unos 630 expositores de empresas de todo tipo; desde empresas que se dedican a construir cocinas y baños hasta empresas dedicadas a la eficiencia energética, climatización y sistemas constructivos industrializados. Han pasado unos 27.000 profesionales, entre ellos promotores, constructores, arquitectos, ingenieros y diseñadores. El objetivo de todos es conseguir una edificación –especialmente de las viviendas– más asequible y sostenible. La feria incluye el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, en el que participaron arquitectos como Josep Llinàs, reconocido con la Medalla de Oro de la Arquitectura 2024; el francés Dominique Perrault, que explicó cómo se construyeron las 2.800 viviendas de la villa olímpica de los Juegos de París 2024 –sobre todo con madera–, y la arquitecta austríaca Silja Tillner, pionera en su país en proyectos de vivienda asequible.

Uno de los temas destacados del congreso fue la construcción con madera, y en una de las mesas redondas se abordó el interrogante de si hay madera suficiente en el Estado para sacar adelante esta idea de manera generalizada. Francia es un modelo en este campo: desde 2022 el gobierno francés marca que al menos el 50% de los materiales de los edificios públicos sean la madera u otros de origen biológico, y está previsto que en los próximos años la demanda de madera aumente un 20%. En cuanto al Estado, el uso de la madera es todavía muy minoritario, de menos del 1%, según el informe de la red Mass Madera.

Pero el sector es optimista: España es el segundo país europeo en superficie forestal (26.300.000 hectáreas), por detrás de Suecia, y fuentes de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera avanzan que un 63% de las empresas asociadas prevén un aumento general de las ventas. "No sabemos si habrá suficiente madera o no, pero no será suficiente si no la utilizamos eficientemente y si no somos capaces de motivar una gestión forestal correcta", afirma el profesor de la Universidad de Vigo, Juan Picos. Para Gonzalo Anguita, el director de Forest Stewardship Council España (FSC), la madera es una "oportunidad", y señala dos claves para realizar una buena gestión: que se utilice allí donde tenga "un mayor valor económico", y que no haya competencia, es decir, que haya "para todos los usos". "La mejor manera de tener madera para la construcción en el futuro es utilizar madera en la construcción", remacha Picos.

stats
OSZAR »