Vivienda

La receta de los alcaldes europeos frente a la crisis de la vivienda: 300.000 millones de euros anuales

Collboni lleva a la Comisión Europea una hoja de ruta para abordar la crisis habitacional

Collboni en la rueda de prensa de este jueves en la Comisión Europea.
15/05/2025
3 min

BruselasLa crisis de vivienda ha desembarcado en Bruselas de la mano del alcalde de Barcelona, ​​Jaume Collboni, y otros quince alcaldes de grandes ciudades europeas como París, Roma o Varsovia. En una rueda conjunta con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, y el comisario europeo de Vivienda, Dan Jørgensen –ambos socialdemócratas–, Collboni ha presentado en nombre de la coalición Alcaldes por la Vivienda un plan de 300.000 millones de euros anuales para abordar la falta de acceso a la vivienda que sufre gran parte del territorio comunitario.

La hoja de ruta se pone como objetivo la construcción de una vivienda nueva y la renovación de cinco viviendas por cada 100 habitantes durante los próximos cinco años. Para ello, sólo en las 16 ciudades que forman parte de la coalición Alcaldes por la Vivienda se necesitarían unos 80.000 millones de euros hasta el 2030.

Ahora bien, uno de los puntos más espinosos es de dónde sacar el dinero. La propuesta de Alcaldes por la Vivienda es que se cree un nuevo fondo europeo de vivienda y que, hasta que no haya nuevos presupuestos comunitarios, se nutra de las ayudas europeas que ya han sido aprobadas y todavía no se han adjudicado. En todo caso, fuentes del Ayuntamiento de Barcelona recalcan que se trataría de una forma rápida de tener financiación, si bien temporal, y que más adelante pretenden que en los nuevos presupuestos europeos se incluya de forma específica una partida específica para vivienda.

Collboni también ha clarificado que no se trataría de 300.000 millones de euros de las arcas públicas, sino de una colaboración público-privada. A su vez, el comisario europeo de Vivienda ha apuntado que se podría involucrar en él al Banco Europeo de Inversiones (BEI), que es el órgano financiero de la UE. Otra de las opciones previstas en el plan es, tal y como se ha hecho para llevar a cabo el plan de rearme, flexibilizar las normas fiscales de déficit y permitir que los Estados miembros puedan superar estos topes para invertir en medidas sobre vivienda.

Por otra parte, la coalición de alcaldes apuesta por identificar las zonas tensionadas y dar prioridad a la hora de beneficiarse de los fondos. Estas partes de las grandes ciudades deberían cumplir con unos requisitos relativos al incremento del precio de venta o alquiler en relación al IPC, la tasa de hogares que sufren sobrecarga en el pago de la vivienda y, entre otras, las listas de espera para acceder a una vivienda social o asequible.

El recorrido del plan

A pesar de la imagen de Collboni en Bruselas con Ribera y Jørgensen, la realidad es que el plan está todavía en pañales y tiene un recorrido difícil. De hecho, la vicepresidenta comunitaria y el comisario de Vivienda aseguraron que "estudiarán a fondo" los planteamientos de los alcaldes, pero evitaron adelantar qué medidas prevén que fructifiquen. "Es un plan muy ambicioso y todavía es muy pronto", apuntó Jørgensen. Cabe recordar que en caso de que la Comisión Europea acabara presentando un plan de vivienda similar al que proponen la coalición de los alcaldes, después debería negociarla con el Consejo de la UE (la institución que representa a los Estados miembros) y el Parlamento Europeo.

Sea como fuere, el alcalde barcelonés ha asegurado que la coalición de alcaldes "ya han hecho los deberes" y, tal y como les pidió la Comisión Europea el pasado febrero, se han presentado de nuevo en Bruselas con propuestas específicas para abordar la crisis de la vivienda. "Queremos lanzar un mensaje claro de que nuestra voluntad es que la vivienda sea una prioridad", ha concluido Collboni acompañado de alcaldes de toda la UE y de varios colores políticos.

stats
OSZAR »