Reunión Anual del Círculo de Economía

Eliminar las barreras del comercio dentro de Europa, la receta de Hernández de Cos

El exgobernador del Banco de España llama a una mayor integración europea para sortear los choques de los aranceles de Trump

Pablo Hernández de Cuerpo, ex gobernador del Banco de España
06/05/2025
3 min

BarcelonaUn nuevo llamamiento a la integración europea, esta vez de parte del ex gobernador del Banco de España y futuro director del Banco de Pagos Internacionales Pablo Hernández de Cos, que ha llamado a eliminar las barreras comerciales dentro de Europa como medida para sobrevivir a la política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump. Lo ha dicho en la Reunión Anual del Círculo de Economía, en la que ha asegurado que "en un contexto de potencial desglobalización, esto conlleva una pérdida de productividad, y la forma de compensarlo es con una mayor integración europea".

En una mesa redonda junto con el director gerente del Bank of America, Francisco Blanch, Hernández de Cos aseguró que pese a apostar por el comercio dentro de las fronteras, la Unión Europea "no puede ni debe renunciar" al multilateralismo ya la globalización comercial, y insistió en que la Unión Europea debe hacer "una". "Un activo europeo seguro de financiación conjunta podría ayudar a que el euro se convirtiera en un activo de reserva, con todos los beneficios que tiene esto para la economía", ha dicho. Así, en la línea de lo que los ponentes del Cercle han ido defendiendo desde la última edición de la reunión, De Cos ha subrayado que es necesario avanzar en la creación de una unión bancaria completa y de una unión de capitales.

Por su parte, Blanch ha apuntado que la principal diferencia entre el crecimiento de las economías europea y estadounidense en los últimos 20 años es el capital y la productividad, que se ha dado principalmente por el gran endeudamiento al que se ha sumido EEUU; un crecimiento que también ha creado debilidades, como "más desigualdad y más polarización política". Asimismo, también explicó que Europa debe "reorganizar su propia estructura militar" y lamentó la falta de autonomía energética, con precios altos y volatilidad de precios, lo que cree que sólo se puede arreglar invirtiendo en almacenamiento energético. "Necesitamos una política mucho más pragmática y mucho menos dogmática", aseveró.

Incertidumbres y oportunidades

La situación global actual ha creado una gran incertidumbre en todos los sentidos, pero sobre todo económica. Según De Cos, esta situación impide otorgar porcentajes de posibilidades a los escenarios futuros con los que trabajan los economistas, y ha instado a las empresas a aumentar su resiliencia para afrontarla. Blanch lo ha ejemplificado diciendo que, en doce meses, el cambio entre el euro y el dólar podría estar a 1,30 dólares por euro oa 1 dólar por euro según las políticas que finalmente aplique Donald Trump, y lo mismo ocurre con los tipos de interés estadounidenses.

"Cuando se ponen en la coctelera todos los choques de oferta y demanda que está generando la administración Trump, es muy difícil saber hacia dónde irá la economía, pero en general el resultado comportará una mayor inflación, que acabará implicando subir los tipos de interés", apuntó el exgobernador. Sobre si el euro puede convertirse en una moneda de reserva, De Cos ha respondido que es difícil decirlo pero que, para que así sea, "hay que crear un activo común y una mayor integración europea".

Según el director gerente del Bank of America, "la fortaleza del dólar también ha creado una desigualdad muy fuerte con el resto de la población y con Europa". "Esta versión de Trump 2.0 es más ideológica y centrada en que la deuda pública es muy alta y debe reducirse: esto implica aumentar ingresos (aranceles), disminuir el gasto o bajar la inflación", ha explicado. Con todo, Blanch ha terminado con un apunte optimista: "Es una política económica distinta, pero que abre grandes oportunidades para Europa".

stats
OSZAR »