Los problemas de acceso a la vivienda afectan a la mitad de la población metropolitana
El último dato de inestabilidad residencial en Barcelona, del año 2022, es el más alto de la serie histórica


BarcelonaAunque la crisis residencial afecta especialmente a algunas capas sociales, como los jóvenes, los problemas de acceso a la vivienda tienen un impacto directo mucho más allá de este colectivo, ya que no es el único que experimenta de primera mano el aumento de precios de los últimos años. Según un estudio publicado este lunes, estos problemas afectan directamente a la mitad de la población metropolitana. ¿El motivo? Son las personas que prevén cambiar o haber cambiado de vivienda durante el período 2018-2027.
Así lo ha recogido el Consejo Económico y Social de Barcelona en un estudio denominado El parque de la vivienda en la ciudad de Barcelona y RMB y elaborado por el investigador de Daleph Luis Fernández. Se ha presentado este lunes en Barcelona en un acto presidido por el presidente del consejo, Eduardo Rojo, y ha contado, además, con una mesa redonda con los agentes económicos y sociales. El informe no incluye el impacto de regulación de los alquileres.
Los motivos para cambiar son diversos, pero destaca la mejora de la vivienda o el entorno y la formación de un hogar u otros motivos familiares, aunque más de un 20% de la población se ha visto desplazada por motivos económicos. Asimismo, los jóvenes son el grupo que cambia más a menudo de vivienda, por lo que son los que más sufrirán el aumento de los precios. Por lo que se refiere a las personas de edad avanzada, en cambio, sólo una minoría se verá afectada.
Incremento de la inestabilidad residencial
El informe también recoge la evolución de la movilidad residencial, destacando que en los últimos años, con los datos disponibles, se ha triplicado. En concreto, el número de personas que han cambiado de vivienda en los últimos cinco años ha pasado del 8,8% de 2017 al 28,3% de 2022, la cifra más alta de toda la serie histórica. "Esto podría indicar un cambio de tendencia en los motivos de los cambios o bien que una parte de la población, especialmente en la capital catalana, se está viendo forzada a cambiar de vivienda por motivos distintos a los previstos o deseados, como motivos económicos o laborales", ha señalado Fernández. El informe también recoge otros datos relevantes, como que el parque de viviendas de la región metropolitana asciende a 2.257.435 viviendas, de las que 1.994.550 son principales (85%) y el resto (15%) son viviendas no principales.
El estudio también concluye que las soluciones que se planteen tendrán que ser "tan complejas" como el problema que buscan resolver. Un planteamiento que ha suscrito el comisionado de vivienda de Barcelona, Joan Ramon Riera, quien ha defendido durante el acto que el problema de la vivienda no es algo sectorial y tampoco de emergencia. "Es sistémico, se necesitan consensos y abrir el debate para entender en la máxima profundidad la naturaleza del problema", ha añadido.