45.000 km de cables por todo el Estado: ¿qué es Red Eléctrica?
En 2024 la compañía invirtió 1.105 millones de euros en la red de transporte


BarcelonaRed Eléctrica Española (REE), del grupo Redeia, es la empresa que llamamos operadora del sistema, y que ha sido señalada por el apagón masivo del lunes. Dentro del propio gobierno de coalición español, Sumar ha pedido que el Estado tenga un mayor peso en la compañía, pero de hecho ya la controla. Es el primer accionista, con un 20% del capital (el resto de accionistas no tienen más del 5%), a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La presidenta de Red Eléctrica es la exministra socialista Beatriz Corredor.
La compañía es la encargada de transportar la energía que se produce en las centrales eléctricas, a través de líneas de alta o muy alta tensión, hasta la red de las compañías distribuidoras, en el caso de Cataluña básicamente Endesa, que la llevan hasta el cliente final con una red de media y baja tensión. Para transportar la energía eléctrica, Red Eléctrica tiene extendidos 45.000 kilómetros de cables y cientos de subestaciones eléctricas. Por ejemplo, en Cataluña ha abierto recientemente una gran subestación para abastecer al puerto de Barcelona de electricidad y otra a Abrera que debe permitir la electrificación de la planta de Seat en Martorell.
Según los datos públicos de la compañía, la red de Red Eléctrica tiene 45.706 kilómetros de líneas de cableado. De éstos, 43.498 kilómetros son líneas aéreas (el 95,17%), 1.262 son de cable subterráneo (un 2,76%) y 945 (un 2,07%) de cable submarino. Con esta red, la electricidad en alta tensión, de 400 kilovoltios (kV), se transporta hasta las subestaciones, donde se transforma en electricidad de menor tensión. Para controlarlo, Red Eléctrica cuenta con un cerebro, el conocido como Centro de Control Eléctrico (Cecoel), ubicado en Alcobendas (Madrid) y que analiza y procesa cerca de 240.000 datos cada segundo.
¿Qué se sabe del apagón?
Aunque los expertos, la compañía y el propio gobierno español dicen que seguramente harán falta meses para saber qué causó el apagón, ya hay algunas informaciones sobre lo ocurrido. Fuentes del ministerio para la Transición Ecológica destacan que el lunes el sistema estaba en una situación de estabilidad en términos de dos variables clave, voltaje y frecuencia. Sin embargo, cuando la frecuencia cayó por debajo de un cierto umbral en el lado español, por protección, saltaron automáticamente los relés de la interconexión y la Península quedó aislada de Francia.
Este evento que sucedió es aparentemente compatible con una pérdida de generación eléctrica en la región suroeste, se cree que en Extremadura, que provocó unas tensiones y una variación de la frecuencia que se estabilizaron 1,3 segundos después. Sin embargo, en ese mismo momento volvió a observarse otro suceso que provocó otra oscilación que ya no se pudo controlar y que se fue amplificando. El efecto contagio fue rápido y todo ello llevó al apagón general.
Compañía regulada
A Red Eléctrica, como operadora del sistema, la supervisa la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y está regulada tanto a nivel estatal como europeo. Una regulación que también afecta a sus planes de inversión y ampliación de la red. Aparte del transporte de la electricidad, también debe operar el sistema. O sea: dado que la energía eléctrica prácticamente no se almacena, debe conseguir que la generación y el consumo estén siempre equilibrados.
La empresa cerró el 2024 con un beneficio neto de 388 millones de euros, un 46,6% menos que en el año anterior. Según reportó a los accionistas, en 2024 invirtió en la red de transporte y operación del sistema eléctrico 1.104,9 millones de euros, lo que supone un 34% más que en 2023. Gran parte de este volumen (976,3 millones) fueron al desarrollo y reforzamiento de la red de transporte en territorio español. Destacan las inversiones para fortalecer las interconexiones con estados vecinos y entre sistemas. Las obras del enlace que unirá a España y Francia a través del golfo de Vizcaya avanzan tras recibir las autorizaciones necesarias en el 2024. También es el caso de la nueva interconexión con Portugal por el norte (Galicia).
Al día siguiente del apagón masivo, Red Eléctrica presentó los resultados del primer trimestre de 2025. El beneficio neto de la compañía se elevó un 4,2% entre enero y marzo, hasta los 137,8 millones de euros. En los tres primeros meses del año, Red Eléctrica invirtió 236,8 millones, un 70% más que un año antes. De éstos, 217 millones acudieron a la red de transporte. La compañía asegura que prevé superar los 1.400 millones de euros de inversión en el operador del sistema eléctrico en el conjunto de este año.