Meteorología

Los faros de la Costa Brava permiten saber cómo eran los temporales hace 150 años

El Meteocat digitaliza más de 40.000 archivos con un siglo de observaciones que ayudarán a estudiar el cambio climático en la costa catalana

El faro de San Sebastián en Llafranc
09/05/2025
2 min

San Sebastián de PalafrugellEl Servicio Meteorológico de Cataluña ha presentado este jueves, en el faro de San Sebastián de Palafrugell (Baix Empordà), el proyecto de digitalización de las observaciones meteorológicas llevadas a cabo entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX en nueve faros emblemáticos de la Costa Brava. Con este proyecto, que ha contado con la colaboración del Archivo Histórico de Girona, se han conseguido catalogar y almacenar digitalmente un conjunto de 44.168 imágenes que contienen las observaciones del tiempo de los faros de San Sebastián, el Cabo de Creus, Cadaqués, Tossa de Mar, el Puerto de la Selva, las Palacios, Roses 1853 y 1956.

Esta tarea permite conservar unos registros históricos que nos recuerdan la importancia que ha tenido siempre la observación meteorológica para la sociedad catalana y, especialmente, ayudan a profundizar en el estudio de la evolución del clima en una de las zonas del planeta que han vivido un ascenso de la temperatura más ascenso.

Los fareros, unos observadores meteorológicos de excepción

El historiador y archivero municipal de Tossa de Mar, David Moré, especialista en faros y con una larga tradición familiar en torno a este patrimonio, ha explicado la importancia que han tenido los faros históricamente y la evolución que siguieron desde mediados del siglo XIX, cuando la reina Isabel II quería garantizar la navegación y el comercio con la creación de un sistema de enllu.

Cada uno de estos faros se dotó de un personal que velaba por su mantenimiento y disponía de ocho libros de servicio para anotar las incidencias, el mantenimiento de la señalización marítima y las anotaciones meteorológicas, entre otros. Son estas anotaciones, conservadas en condiciones perfectas, las que se enviaron al faro de San Sebastián de Palafrugell en los años noventa por problemas de espacio en el archivo de Girona.

El subdirector general de Archivos y Gestión Documental de la Generalitat, Enric Cobo, y la directora del Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat), Sarai Sarroca, han celebrado que se hayan conservado los documentos, se les haya puesto en la órbita de los archivos y se haya terminado producido.

El rescate de estos datos es clave para conocer mejor el clima del pasado y mejorar el análisis de las tendencias y de la variabilidad climática, entre otros. Esto es especialmente relevante en una zona como la Costa Brava, puesto que la línea de la costa es una zona poco representada en las observaciones meteorológicas y los faros aportan información de datos instrumentales (termómetros, anemómetros...), pero también de los no instrumentales, como la observación del estado del mar, las tormentas o la visibilidad.

Marc Prohom, jefe del área de Climatología del SMC, ha puesto de relieve precisamente esta observación de la visibilidad para ayudar a entender la niebla costera, muy compleja porque se crea y se deshace con facilidad. El análisis de los datos observados ayudará a mejorar el conocimiento sobre su dinámica y en qué condiciones se forma en nuestra costa. También se podrán validar proyecciones y mejorar la calibración de las simulaciones de los modelos.

stats
OSZAR »