Josep Casadevall, exvicepresident del TEDH: "Las demandas de los presos del 1-O tienen sustancia y merecen la atención de Estrasburgo"
Exvicepresidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y abogado


BarcelonaJosep Casadevall es abogado andorrano y fue juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) desde 1995 hasta 2015. En los últimos cuatro años de su carrera en Estrasburgo (2011-2015) llegó a ser vicepresidente del tribunal. Atiende al ARA por hablar de las últimas resoluciones sobre el caso catalán.
En el 2021 decía en una entrevista en este diario que con los indultos el TEDH se tomaría más tiempo para resolver. Con la nueva ley de amnistía, ¿qué calendario prevé?
— Efectivamente, era una posibilidad, pero teniendo en cuenta la complejidad del asunto y los tempos habituales del TEDH estamos todavía dentro de cierta normalidad. La amnistía es un hecho lo suficientemente importante como para que el Tribunal lo tenga en cuenta como medida reparadora, pero, para mí, no es determinante en el resultado de la sentencia, que debe declarar si se produjo, o no, una o más violaciones del Convenio Europeo de los Derechos Humanos.
¿Cree que el TEDH se pronunciará antes o después de que lo haga el Tribunal Constitucional en España sobre la amnistía?
— No sé, pero ambas posibilidades se pueden tener presentes. Puede darse el caso de que España haya presentado alegaciones en tal sentido y quiera ganar tiempo e intentar atenuar una eventual condena por la aprobación de la ley.
Si finalmente los líderes independentistas son amnistiados, ¿pueden perder la condición de víctimas y que su demanda acabe decayendo del tribunal de Estrasburgo?
— No lo creo. No veo ningún hecho o elemento que permita retirar la calidad de víctima a los demandantes. Aplicar la amnistía es una medida parcialmente reparadora –a posteriori– del perjuicio sufrido, pero no modifica la cuestión de fondo, es decir, si se produjo alguna violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos [por parte del Supremo en la sentencia del 1-O].
¿Ve posible que el TEDH revoque la resolución del Tribunal Supremo? Cuando hace cuatro años le entrevistamos creía que la sentencia podía tener problemas de legalidad penal y proporcionalidad.
— No es función ni competencia del TEDH revocar sentencias del derecho interno. Si, como anticipé, la sentencia del Supremo plantea algún problema, sea de legalidad o de proporcionalidad, el TEDH lo apreciará y decidirá si tales hechos son lo suficientemente graves como para constituir y declarar una violación.
¿Qué efectos puede tener que declare estas violaciones?
— Si el TEDH declara que hubo violaciones, condenará a España y le impondrá que adopte las medidas adecuadas para hacer cesar y reparar las violaciones por las vías que estime más efectivas, sin perjuicio de que, si ya se han beneficiado de la amnistía, pueda estimar que ésta ya es una medida parcialmente reparadora.
¿El Tribunal Supremo se vería obligado a repetir el juicio?
— La repetición de un juicio es una figura prevista en la legislación española, pero no es obligatoria ni siempre necesaria, mayormente si a los demandantes ya les ha sido aplicada la amnistía.
¿Cuál es su pronóstico sobre esta sentencia?
— No tengo la bola de cristal... Como ya dije, las demandas de los líderes que fueron encarcelados, actualmente en curso, tienen sustancia y merecen la atención del TEDH.
Más allá de la sentencia sobre el 1-O, Estrasburgo ha rechazado todas las demandas que ha hecho hasta ahora el independentismo, ¿cree que es un mal augurio para el movimiento?
— El independentismo no ha presentado ninguna demanda, esta respuesta no es de ámbito jurídico sino político, ya mí no me corresponde ese espacio.
Estrasburgo ha rechazado la demanda de los exmiembros de la mesa del Parlamento que denunciaban el veto del Tribunal Constitucional en los debates parlamentarios.
— La desestimación de esta demanda es para mí una decisión decepcionante y supongo que habrá causado preocupación en el entorno europeo, porque afecta a la libertad de expresión y por el caso, aún más grave, de la libertad de expresión en sede parlamentaria. Espero que el TEDH tenga ocasión de rectificar el disparo.
El TEDH ha rechazado también una demanda de Quim Torra y Josep Costa en contra del Estado por no investigar el espionaje de Pegasus y otra de Òmnium y entidades pro lengua por la sentencia que impone el 25% de castellano en las escuelas. Todas rechazadas por un juez único, sin llegar a la sala...
— Si es así, este hecho es lo más preocupante… significa que no han sido examinadas por el tribunal y han sido declaradas inadmisibles.
Hay voces dentro del independentismo que creen que el Estado está detrás de estas decisiones. ¿Usted cree que el TEDH se mueve en estos parámetros?
— No lo creo. Si bien, quiera o no, en todas las actuaciones de los tribunales puede haber un trasfondo político, las legítimas pretensiones de los movimientos independentistas catalanes son una cosa y el cumplimiento por parte de los estados de las obligaciones que derivan del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que es el que debe garantizar el TEDH, es otra.
¿Estrasburgo es más o menos permeable a las presiones que los jueces de jurisdicciones nacionales?
— La independencia puede ser absoluta en todas partes. Es obvio que si el TEDH existe es por la voluntad de los Estados miembros del Consejo de Europa, que redactaron y aprobaron el Convenio de Derechos Humanos. Ellos son garantes de la independencia del TEDH, aunque, queramos o no, una cierta dependencia, en todo caso la económica, siempre estará ahí. El TEDH subsistirá mientras así lo deseen los Estados miembros.
¿Hay estados dentro del Consejo de Europa contra los que es más fácil dictaminar desfavorablemente que otros? ¿Por el prestigio o no que tienen como democracias más o menos desarrolladas?
— Desgraciadamente, en el subconsciente de los jueces siempre hay apriorismos. Todos llevamos en la mochila el bagaje de nuestras convicciones, sentimientos, cultura, creencias y formación. Además, entre los 46 estados miembros del Consejo de Europa existen manifiestamente muchas diferencias ya veces resulta difícil aplicar la misma vara de medir.
Durante su ejercicio, usted recibió alguna vez presiones?
— Nunca, nunca, en diecinueve años. Ni ninguna insinuación.
¿Cree que al TEDH le faltan poderes de ejecución? ¿O que ahora mismo está suficientemente garantizada la eficacia de sus pronunciamientos?
— El TEDH carece de poderes ni medios de ejecución. Una vez pronunciada una sentencia, el TEDH la remite al comité de ministros del Consejo de Europa, quien dispone de la fuerza política para exigir y controlar la debida ejecución. Se trata de un control interestatal. Normalmente, en un plazo más o menos largo en función de las medidas que debe adoptar el estado condenado, las sentencias serán ejecutadas.
Si hay jueces nacionales que acumulan varias sentencias desfavorables del TEDH, ¿debería esto ir en detrimento de su carrera judicial?
— Bien... Más allá de que todo el mundo puede equivocarse, eso deberían decirlo los órganos competentes del poder judicial de cada estado miembro. En cualquier caso será parte de su currículum.