Creación digital

La Lista: los 'influencers' en catalán que más lo petan

Nace un ranking de creadores de contenido para potenciar la industria digital catalana

Lista, el ranking de creadores de contenido en catalán.
23/05/2025
3 min

BarcelonaJuliana Canet, La Sotana, Ada Parellada y Celia España, pero también Joan Soler Sucarrats, SOS Català, Ania Posada y Polículas. El panorama digital en catalán está en expansión. Lo certifica la nueva herramienta que acaba de hacerse pública este jueves, la Lista (llista.cat). Se trata de los rankings de los influencers en catalán más influyentes en áreas como gastronomía, estilo de vida, literatura, humor, deportes, música y hasta veinte categorías. El objetivo es "dar visibilidad a un sector cultural en crecimiento" y que "gane seriedad y coherencia como industria", explica Albert Lloreta, productor de La Fera, que ha estado creando esta herramienta con la Fundació.cat durante los últimos dos años.

La Lista contabiliza hasta ahora a 803 creadores de contenido en catalán. Entre todos, durante el primer trimestre del año han realizado 19.200 vídeos y han conseguido 207 millones de impresiones en las redes, una cifra muy por encima de los 164 millones de visualizaciones del mismo período del año 2024. La Lista es un proyecto vivo que se irá revisando y ampliando mensualmente. La condición para estar es que el "centro de gravedad" de los influenciadores esté en las plataformas y que no sólo las aprovechen para promocionar su trabajo. Un buen indicador es que se trate de proyectos o creadores "contratables" para realizar contenidos para instituciones, entidades o marcas, que ahora tendrán una herramienta más comprensible y accesible con los nombres y los datos clave de este entorno.

"Por primera vez tenemos un mapa completo y vivo del ecosistema de creadores de contenido en cualquier lengua del mundo, y se hace en catalán", destaca Lloreta. Para el productor, dentro del debate sobre el nuevo internet europeo más diverso, la cultura catalana "está bien posicionada para ser líder, lo que supone un cambio de actitud respecto al combate lingüístico, que siempre se ha lamido las heridas —apunta—. Hemos creado una red ultrapionera de creación de contenidos en nuestra lengua y la podemos utilizar de referente para otras lenguas que a lo suyo, mejor".

Presentación de la Lista este jueves.

Mucha creación pero poca estabilidad

La Lista quiere ensanchar el mercado más allá de los influenciadores más conocidos, para repartir oportunidades y favorecer el sotobosque. Por eso han colocado los nombres categorizados por temáticas y por resultados mensuales o trimestrales. Además, los ordenan cualitativamente en función de un algoritmo que prioriza más el impacto (visualizaciones, producción y reacción: likes y comentarios) y no sólo el número de seguidores. Esto permite descubrir nombres como el del arquitecto Pol Casellas, la ilustradora Ayla Madison, la profesora de didáctica de la lengua Aina Monferrer, el divulgador musical Catlletres, el canal dedicado al comercio de Badalona Badalocura y la divulgadora de cosas catalanas Mitjacatalana, etcétera.

"Estamos en un buen momento de diversidad, salimos de una época en la que había una pequeña bolsa de creadores y ahora aparecen muchas voces de alta calidad", afirma Lloreta. No es sorprendente que la mayoría de creadores sean de la generación Z, pero la tendencia debería ser que se ensanche esta franja a medida que las redes vayan ganando centralidad en el ocio y la cultura de forma transgeneracional. "Debemos llevar hacia el mercado catalán todo aquel share que en los años 90 capitalizaba TV3 porque es lo que hará que los números del catalán vayan mejor", augura el productor.

El catalán ha dejado de ser un hándicap a ser un aliciente, porque hay espacio para nuevos creadores, hay canales que apuestan e incluso hay ayudas públicas. Comparado tan sólo con dos años atrás, la creación digital en catalán ha ganado volumen y por fin está atrayendo el interés de administraciones públicas, festivales, 3Cat, entidades como el Barça, marcas de coches o cervezas y otras empresas que contratan influenciadores para llegar a su público. Sin embargo, todavía hay un porcentaje muy pequeño de creadores que puede vivir, y en ningún caso pueden hacerlo sólo con las visualizaciones. Además es un sector muy incierto y poco protegido por convenios y estatutos profesionales. "Tenemos un ejército de creadores de los mayores de Europa que no sea en inglés y castellano. Hemos creado una buena base. Ahora toca realizar proyectos más ambiciosos", asegura Lloreta.

Todo lo que tienes en las redes, junto a jo.cat

La mayoría de gente tiene hoy una presencia digital diversificada en muchas plataformas, desde una web propia en LinkedIn a una página de empresa, pasando por Instagram, Spotify, un link a Wikipedia, un portafolio o un canal de Twitch entre amigos. Toda esta dispersión de contenido suele agruparse en una página link-in-bio que se llama Linktree, que sólo está en inglés y tiene versiones de pago. La Fundació.cat ha creado una plataforma alternativa en catalán, segura y totalmente gratuita para vincular toda la presencia digital en un clic. Se llama jo.cat y es una forma de promover el catalán, refuerza la identidad digital y huir de las grandes corporaciones de internet globales. Este jueves también se ha anunciado el relanzamiento de esta herramienta que ya está activa.

stats
OSZAR »