El insólito apagón nuclear en España por las tormentas
La gran producción renovable y la caída de la demanda hacen inviable el MWh atómico


BarcelonaActualmente España dispone de siete reactores nucleares, pero estos días sólo hay tres en funcionamiento, ya que uno está desconectado de la red porque está en fase de recarga y otros tres han entrado en paro. La causa se encuentra en las tormentas de esta primavera, que han disparado la producción de las renovables –sobre todo eólica e hidráulica– y el bajón de la demanda por las festividades de Semana Santa.
Así, las centrales de Almaraz I y II y Ascó I han bajado la producción e incluso se han desconectado. Trillo, por su parte, está en proceso de recarga, y la generación nuclear se mantiene en Ascó II, Vandellòs II y Cofrentes, pese a que esta última se desconectará el jueves, según confirmó la patronal del sector, Foro Nuclear. Esto se produce porque el precio del MWh ha caído en los niveles mínimos (12,14 euros este miércoles, y con previsión de seguir bajando durante los festivos por la reducción de la demanda) y la producción renovable es muy alta.
De hecho, los dos reactores de Almaraz se desconectaron la pasada noche. Fuentes de la empresa de la nuclear indicaron que con esos precios de mercado no sale a cuenta vender electricidad en la red, porque se producirían pérdidas. Almaraz está participada por las principales eléctricas del Estado: Iberdrola (53%), Endesa (36%) y Naturgy (11%). Ayer la agrupación que explota la central, CNAT (Centrales Nucleares Almaraz-Trillo), anunció el paro de ambos grupos de Almaraz a partir de la medianoche, sin poner fecha a cuándo volverán a conectarse, por la inviabilidad económica por la alta fiscalidad de las nucleares, la baja demanda de estos días y la elevada genera.
Según fuentes de la empresa, todo ello genera "una ineficiencia en el sistema eléctrico" en el que las nucleares "quedan fuera del mercado". Las mismas fuentes remarcaron que las centrales se encuentran en perfectas condiciones técnicas y de seguridad y la operación de parada, que entra dentro de la normalidad de la planta, se realizará de acuerdo a los procedimientos internos establecidos.
Viabilidad comprometida por la fiscalidad
Asimismo, expusieron que si bien la central nuclear de Almaraz tiene unos costes operativos "muy competitivos", su viabilidad económica "está seriamente comprometida por la inasumible carga impositiva, que supone más del 75 por ciento de los costes variables". Según refleja el operador de mercado eléctrico designado (OMIE), el precio medio del megavatio hora (MWh) este martes es de 12,14 euros, mientras que sólo los impuestos por la producción de un megavatio hora por las nucleares es de 28 euros de media anual.
En marzo del año pasado, Almaraz I también paró de forma programada –y durante dieciocho días– por una situación similar en el mercado energético. De hecho, la pasada primavera también se disparó la producción renovable en el Estado, y el mercado mayorista, por primera vez en la historia, alcanzó precios negativos.
Foro Nuclear recordó este miércoles que las nucleares aportan anualmente un 20% de la electricidad en España, por lo que recordó que lleva años "reclamando una reducción de la asfixiante carga fiscal que lastra la competitividad intrínseca de las centrales y las hace inviables, más especialmente en situaciones. Para la patronal de las nucleares, ésta es "una tecnología penalizada y con una carga impositiva muy superior a otras fuentes, y que está obligada a pagar estos impuestos y tasas independientemente del precio que recibe en el mercado mayorista".