Energía

La CNMC advierte que puede imponer sanciones multimillonarias si detecta infracciones graves por el apagón eléctrico

El organismo ha iniciado su propia investigación sobre la incidencia

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Cani Fernández, este martes.
N.R.M.
13/05/2025
3 min

MadridA las posibles indemnizaciones que ciudadanos y empresas reclamen por el apagón eléctrico masivo del 28 de abril se pueden añadir sanciones "multimillonarias" de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en caso de que detecte alguna infracción grave o muy grave en el origen de la incidencia. Así lo ha advertido la propia presidenta del organismo, Cani Fernández, quien ha anticipado que el ente ya se ha puesto a investigar qué ocurrió ese día para que la península Ibérica se quedara sin suministro eléctrico durante horas. De hecho, al día siguiente del apagón Competencia ya anunció que estaba realizando un seguimiento de los hechos y abría la puerta a "llevar a cabo las actuaciones pertinentes de acuerdo a la función de supervisión que tiene encomendada".

Durante su comparecencia en la comisión de economía del Congreso de los Diputados este martes, Fernández ha explicado que el organismo ya ha empezado a pedir información a todas las partes implicadas para poder "reconstruir los hechos con la precisión técnica suficiente". Si las conclusiones a las que llega Competencia demuestran que se produjeron infracciones graves o muy graves, se abrirán expedientes sancionadores que, tal y como se recoge en el régimen sancionador, pueden suponer multas de hasta 60 millones de euros, ha explicado la presidenta del ente. Asimismo, también recordó que Competencia puede adoptar acciones como inhabilitaciones o la obligación de restituir o indemnizar por perjuicios generales al sistema.

Fernández ha recordado que el gobierno español debe presentar en un plazo de tres meses su informe sobre el apagón eléctrico en el grupo de coordinación europeo Entso-e, y que este organismo tiene un margen de seis meses para publicar un informe inicial de los hechos (el informe definitivo no se prevé hasta 2026). Fernández ha evitado cerrar la puerta a ninguna hipótesis, incluida la del ciberataque, y ha afirmado que aunque el pasado 28 de abril hubo una alta generación de energía de origen renovable, no se ha observado "ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente". En cualquier caso, la presidenta del ente ha puesto el foco en cuestiones como la mejora de las interconexiones eléctricas con Francia como un elemento que puede ayudar en situaciones de estrés.

Competencia también ha indicado que más allá de esclarecer las causas del apagón, el ente elaborará un informe con recomendaciones, resultados y propuestas que no sólo se limite al sistema eléctrico, sino que aborde otros sectores, como las telecomunicaciones y el transporte ferroviario.

Retribución de la red eléctrica

Sin embargo, la presidenta de la CNMC ha reconocido que la investigación sobre el apagón eléctrico coincide con la revisión de la tasa de retribución de la red de transporte (Red Eléctrica) y la red de distribución de electricidad (compañías distribuidoras como Endesa o Iberdrola) para el periodo 2026-2031. Las alarmas en el sector eléctrico han saltado cuando se ha filtrado que estas tasas podrían reducirse, según ha publicado El Economista. "Lo estamos analizando y discutiendo", ha dicho Fernández, quien ha dejado claro que "en ningún caso" será una tasa inferior a la actual: 5,58 por ciento.

Cabe recordar que el negocio de las redes de transporte y distribución es una actividad regulada. Las compañías que la llevan a cabo invierten para mejorar y adaptar estas redes en función de un tope fijado por ley y después se las retribuye por estas inversiones a través de los peajes de acceso, que acaban asumiendo todos los clientes. De ahí la sensibilidad del debate. A ojos del sector eléctrico, en un momento en el que se exige adaptar esta infraestructura a la penetración de más renovables, así como a la demanda eléctrica de algunos sectores concretos, una rebaja de la tasa no tiene sentido porque supone una piedra en el zapato para la inversión.

stats
OSZAR »