BarcelonaEstados Unidos y China han anunciado este lunes una serie de acuerdos para rebajar las tensiones comerciales entre ambos países, entre las que destaca la suspensión parcial de los aranceles recíprocos más recientes durante 90 días. ronda de conversaciones celebradas en Ginebra, Pekín reducirá los aranceles sobre los productos estadounidenses del 125% hasta el 10% durante los próximos tres meses, mientras que Washington recortará sus gravámenes a los bienes chinos desde el 145% hasta el 30% para el mismo período.
Ambas potencias también han acordado establecer un mecanismo permanente de consulta, lo que representa el gesto más tangible de distensión desde el inicio de la actual escalada arancelaria. El nuevo mecanismo de diálogo estará liderado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, y se reunirá en China, Estados Unidos o en un tercer país.
La Casa Blanca había anunciado este domingo en un comunicado que se había llegado a un acuerdo comercial con el gigante asiático. Altos representantes de ambas administraciones se han reunido este fin de semana por primera vez después de la escalada de la guerra comercial. Sin embargo, no ha sido hasta este lunes que se han revelado los detalles. Aparte de las medidas anunciadas, Greer ha explicado que ambos países han abordado por primera vez de forma directa la crisis del consumo de fentanilo en EEUU y ha asegurado que China ha entendido la "magnitud" del problema.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que la relación con China es "muy buena", tras el cierre de un acuerdo para rebajar aranceles mutuos, y avanzó que hablaría con su homólogo chino Xi Jinping "quizás el fin de semana". "No buscamos perjudicar a China. China estaba sufriendo un gran daño. Estaban cerrando fábricas. Había mucha inestabilidad, y estaban muy contentos de poder hacer algo con nosotros. La relación es muy, muy buena. Hablaré con el presidente Xi quizá a finales de semana", ha dicho Trump a periodistas en la Casa Blanca.
También en declaraciones tras detallarse el acuerdo, Bessent ha afirmado que tanto EEUU como China comprenden que tienen un interés compartido en un comercio equilibrado. "El consenso en estos dos últimos días ha sido que ninguna de las partes desea un desacoplamiento (del comercio) y que lo ocurrido con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere eso", ha reflexionado. La guerra comercial entre ambas potencias se intensificó desde abril con la imposición de nuevos aranceles recíprocos, que elevaron los gravámenes a niveles sin precedentes: 145% para productos chinos y 125% para estadounidenses.
El acuerdo de este fin de semana supone, al menos de forma temporal, un paso más de lo que planteaba en los últimos días el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que había puesto sobre la mesa la posibilidad de reducir las tarifas en China del 145% al 80%. "Un arancel del 80% en China parece el acertado" dijo a través de su red social, Truth Social. Por último el porcentaje caerá hasta el 30%. Trump también reclamó que, a cambio de la rebaja de las tarifas, China abriera su mercado en EE.UU. "China debería abrir su mercado en Estados Unidos, ¡sería muy bueno para ellos! ¡Los mercados cerrados ya no funcionan!", escribió el republicano.
Ataque en Europa
Y tras la desescalada de la guerra comercial con China, Trump volvió a girar la vista hacia Europa y se fijó en el sector farmacéutico. Trump ha amenazado con imponer aranceles a las importaciones de las farmacéuticas si éstas no rebajan los precios de los medicamentos. En una comparecencia este lunes, Trump ha presentado una propuesta para aplicar la "política de la nación más favorecida". Según él, Estados Unidos pagará por los medicamentos el "mismo precio que la nación que paga el precio más bajo en todo el mundo". "Estados Unidos dejará de subvencionar la atención sanitaria de otros países", ha dicho, sin aclarar cómo obligará a las compañías a rebajar los precios.
La administración Trump culpa a la Unión Europea del alto coste que pagan los estadounidenses por los medicamentos. "La UE es más mala que China en muchos sentidos", ha dicho Trump. En plenas negociaciones comerciales entre Washington y Bruselas, el presidente de EEUU ha vuelto a criticar la falta de acceso al mercado agroalimentario europeo, donde existen regulaciones más estrictas sobre la seguridad alimentaria.
La bolsa de EEUU se dispara, el dólar gana valor y el petróleo se encarece
Las bolsas chinas han cerrado en positivo después de que China y Estados Unidos anunciaran el pacto comercial. El índice de referencia de Hong Kong, Hang Seng, se ha disparado un 2,98%. En la parte continental del país, todos los mercados cerraron instantes antes de que se divulgara el documento, pero los parqués de Shanghai y Shenzhen repuntaron un 0,82% y un 1,72%, respectivamente.
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos comenzaron la sesión de este lunes con fuertes subidas, tras el anuncio de una tregua de 90 días en la aplicación de la mayor parte de los aranceles anunciados entre Estados Unidos y China, lo que permitía al Dow Jones y al Nasdaq superar los niveles previos al cierre del pasado 2 de abril la liberación" y anunció aranceles en la mayor parte de países.
El Dow Jones llegaba a revalorizarse un 2,65% tras el toque de campana y alcanzaba los 42.345 puntos, el Nasdaq escalaba más de un 4% y llegaba a cotizar en 18.674 puntos y el S&P 500 subía hasta un 2,9% y se situaba en el pasado 2,9% y se situaba en los 2,9%.
También el mercado del petróleo, tras los descensos de los últimos meses, se movía al alza y el barril de crudo Brent, de referencia para Europa, llegaba a subir este lunes hasta los 66,29 dólares, casi un 4% por encima del cierre de la semana pasada y el mayor precio desde finales de abril. El barril de West Texas Intermediate (WTI), el petróleo de referencia para EEUU, alcanzaba los 63,41 dólares.
El cambio del euro frente al dólar se debilitaba este lunes hasta los 1,1083 dólares, en mínimos de un mes, con una bajada de un 1,4% frente a los niveles de la semana pasada.