Literatura

El busto de Franco que cambió la vida de la activista Cristina Farré

La ocupación del rectorado de la Universidad de Barcelona el 17 de enero de 1969 es el inicio del libro de memorias 'Lo dimos todo'

Francisco Franco
02/07/2025
2 min
  • Cristina Farré
  • Manifiesto Libros
  • Prólogo de Roser Vernet
  • Epílogo de Eduard Márquez
  • 316 páginas / 20 euros

Hay episodios icónicos de la lucha antifranquista: el movimiento obrero del Baix Llobregat (de la huelga de la Siemens en 1946 a la general de treinta años después), la bandera colgada durante la entronización de la Virgen de Montserrat en 1947, la huelga de los tranvías del 195. Entre estos episodios situaríamos la defenestración de un busto del general Franco y de la bandera española desde una ventana del edificio histórico de la Universidad de Barcelona (UB) de la mano de unos 150 estudiantes que, después de una asamblea en el Paraninfo, habían ocupado el rectorado el 17 de enero de 1969.

Lejos de permanecer en una anécdota, la relevancia de los hechos se hizo inmediata. Por un lado, se constataba un cambio generacional en el movimiento estudiantil opositor, que, al abrigo de los aires revolucionarios de 1968, dejaba atrás los planteamientos más sindicalistas, gradualistas y unitarios de sus mayores (representado por el SDEUB) en favor de una constelación de grupos más radicales e ideologizados. Por otro lado, el franquismo se hacía a la idea de que la universidad se había convertido en un terreno hostil, renunciaba a los intentos de encuadre (había disuelto el SEO en 1965) y apostaba únicamente por la vía represora: cierre de facultades, expulsión de estudiantes, persecución judicial, multas...

Muchos son los trabajos y testigos sobre este momento concreto. La propia UB organizaba una exposición a raíz del quincuagésimo aniversario, todavía recuperable en su versión online en la web de la institución. Ahora bien, quizás sólo para la activista Cristina Farré (Barcelona, ​​1948) aquella jornada marcó de forma tan contundente su vida y trayectoria. Hija de la menestralia vencida y catalanista, urbana pero todavía con lazos rurales, de carácter fuerte e inquietudes políticas, su paso por la universidad la vinculó con el sindicalismo y el maoísmo y con las primeras experiencias amorosas y militantes. Este "cursus honorum" del antifranquismo de la época se da la vuelta entonces, con un punto de no retorno que le aboca a la clandestinidad, a la huida, a la detención y la tortura primero en España y, posteriormente, enlazando luchas en Argelia (sobre todo), Colombia y Cuba.

Una trayectoria marcada por la militancia

Este fuerte compromiso impacta en su vida privada -familia, amistades y amores-, condicionada por las limitaciones de la militancia y por la sumisión de todo horizonte propio a los principios ideológicos. Así, tendrá dos hijos con el líder del partido Manuel Valverde, veintitrés años mayor: "No me enamoré del hombre. Me encandiló al dirigente comunista, el líder carismático". Todo el libro está atravesado de una interesante y necesaria mirada crítica –con ecos paralelos con Teresa Pàmies y el caso del PSUC– sobre las contradicciones entre el discurso y la acción respecto al trato dado a las mujeres por parte de los compañeros de partido.

De hecho, tal vez sean estos fragmentos más reflexivos y emotivos los más agradecidos para el lector, así como algunos detalles sobre el funcionamiento interno y los retratos (de las otras presas, de los otros militantes). ver un dogmatismo tan peligroso como aquel que inicialmente –y todavía hoy bajo otras máscaras– asegura querer combatir. cólera"–, no siempre ni los medios ni los fines lo justifican todo.

stats
OSZAR »