Literatura

"El suicidio del Mosso quedó envuelto de un cierto misterio"

Andreu Martín y Joan Miquel Capell novelan dos historias reales en 'Todo iba bien hasta ahora'

Andreu Martín y Joan Miquel Capell, frente a la Librería Obaga de Barcelona.
03/07/2025
3 min

Barcelona"He hecho muchos intentos de jubilarme, pero no se me terminan las ideas", reconoce Andreu Martín en la librería Obaga de Barcelona. El autor, de 76 años, acaba de publicar Todo iba bien hasta ahora, su décimo libro en crims.cat, colección que inauguró con Historia de muerte en 2012. Es la segunda vez que Martín firma una novela a cuatro manos junto a Joan Miquel Capell, que fue Mosso d'Esquadra durante más de tres décadas y que actualmente imparte una asignatura sobre delincuencia organizada y terrorismo en la Universidad de Barcelona.

"Joan Miquel ha sido desde hace años mi policía de cabecera –reconoce Martín–. Me ha orientado a la hora de hacer verosímils mis historias de ladrones y serenos". Después de debutar con Wad-ras (La Magrana, 2018), que ganó el premio Crímenes de Tinta, Capell quería seguir escribiendo y optó por hacer tándem con Martín, método que el novelista ha puesto en práctica en múltiples ocasiones, como con la serie de novelas juveniles del inspector Flanagan, coescritas con Jaume Ribera. "Contrariamente a lo que dicen, escribir un libro a cuatro manos no implica la mitad de trabajo, sino el doble –comenta–. Pero es un trabajo de aprendizaje espléndido. Lo que justifica este método es reconocer al otro autor todo lo que más traza tiene que hacer que tú".

El suicidio en los cuerpos policiales

Policías (crims.cat, 2021) fue el primer fruto de su colaboración, y cuatro años después llega Todo iba bien hasta ahora. "Después de todo este tiempo en la policía me han quedado en mente situaciones que he vivido", dice Capell. Una fue el suicidio de un Mozo de Escuadra a principios de los 90. "Su muerte quedó envuelta en un cierto misterio –continúa–. La novela quiere poner en cuestión la investigación policial de la época". A Andreu Martín y Joan Miquel Capell les gusta construir ficciones a partir de hechos reales. "Distorsionamos bastante a los personajes y situaciones en las que se inspiran las historias porque detrás de cada muerte hay alguien y sus familias", explican.

La muerte de un disparo en la cabeza de Ballester, Mosso d'Esquadra, les sirve para poner sobre la mesa un tema poco divulgado, el del suicidio en los cuerpos policiales. "Cada año se suicidan entre 15 y 20 policías en el estado español, y la mayoría utilizan su propia arma –dice Capell–. En los años 90, cuando alguien de la policía se suicidaba, nadie quería saber nada. Si querías ir al funeral, tenías prohibido llevar esa persona a servir la uniforme a la sociedad. su trabajo".

Hay una segunda trama destacada en la novela, relacionada con el tráfico de drogas y la prostitución. "Es lo que nosotros conocemos como caso botox –adelanta Martín–. Érase una vez una señora honrada que tenía una vecina rica que un día le confesó que su marido era narcotraficante. Con el dinero de la droga, ella podía comprarse un Volvo, tener los electrodomésticos más caros o incluso operarse los senos". Tras la confesión, la señora honrada fue hasta la comisaría y les hizo una propuesta peculiar: "Seré confidente de la policía si me pagan una operación de senos".

Todo iba bien hasta ahora sigue las investigaciones de otra trama del cuerpo de Mossos d'Esquadra, que apenas empezaba a desplegarse por el territorio. Uno de los escenarios más turbios de la historia es el Club Riviera de Castelldefels. "Siempre que lo veías desde la carretera el parking estaba lleno a rebosar, pero en cambio era un lugar al que todo el mundo negaba haber ido nunca", explica Capell. "La vida en estos clubs tenía sus particularidades: en el libro, nosotros hemos querido mostrar cómo vivían las chicas y cómo las trataban", añade Martín.

stats
OSZAR »