¿Cómo hacer que la luz detecte enfermedades o nos haga más eficientes? Leitat lo investiga
Ubicado en DFactory de Barcelona, el centro tecnológico impulsa soluciones ópticas avanzadas que pueden abrir nuevas oportunidades en automatización, control de calidad y detección tanto en biomedicina como en entornos industriales

El 16 de mayo de 1960, el físico e ingeniero Theodore Maiman realizó la primera operación exitosa con la tecnología láser. Para recordarlo, en 2017, la Unesco declaró cada 16 de mayo Día Internacional de la Luz. Desde entonces, se organizan actividades en todo el mundo para destacar cómo la luz juega un papel esencial en un montón de campos diferentes: desde la ciencia hasta la cultura o la educación. El centro tecnológico Leitat es muy consciente de ello y sigue trabajando para encontrar nuevas aplicaciones a la luz. Desde su laboratorio ubicado en DFactory de Barcelona, el ecosistema de industria 4.0 de referencia internacional impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, el área de Fotónica y Visión de Leitat lidera proyectos de alta complejidad. Para ello aplica tecnologías de sensórica óptica, visión hiperespectral y láser, orientadas a solucionar retos en campos como la industria 4.0, la salud, la agroalimentación, la energía y la bioeconomía.
“La fotónica es una tecnología transversal que acelera la innovación y la eficiencia en procesos industriales y científicos –asegura Jordi Cabrafiga, director general de Leitat–. Estamos viendo un incremento claro en el interés por el uso de esta rama tecnológica, más desconocida por el público en general, por parte de empresas de múltiples sectores, como herramienta clave para mejorar su competitividad", continúa. Actualmente, el equipo cuenta con un laboratorio altamente equipado con sistemas láser, cámaras hiperespectrales, equipos de detección y equipos. las necesidades de cada proyecto en base a las tres líneas principales de investigación: diseño y desarrollo de sensórica, tecnologías de visión y el uso de láser en el ámbito industrial.
Dos técnicas clave
Entre las técnicas que Leitat utiliza en los laboratorios destacan la visión hiperespectral y la simulación óptica. La visión hiperespectral permite obtener imágenes que aporten información detallada sobre la composición química de los objetos observados. Esto hace posible, por ejemplo, determinar el grado de hidratación de alimentos o piel, clasificar productos o detectar la presencia de contaminantes.
Por otra parte, la simulación óptica se centra en realizar análisis de trazados de rayos para estudiar y diseñar sistemas ópticos, como por ejemplo el diseño de concentradores de luz solar para aplicaciones en energía solar, agricultura y en la generación de combustibles renovables. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, en el desarrollo de concentradores de luz solar aplicados a la energía solar, agricultura o producción de combustibles renovables.
Proyectos revolucionarios
Entre los casos de éxito recientes del departamento de Fotónica y Visión de Leitat, destacan dos proyectos relevantes en ámbitos diferenciados. En el ámbito industrial, sobresale el proyecto europeo NEWSKIN, que ha desarrollado un sistema automatizado para el secado y control de recubrimientos industriales. Esta solución combina lámparas de infrarrojos con sistemas de visión y algoritmos de inteligencia artificial y permite optimizar los procesos en tiempo real y reducir significativamente el consumo energético.
Por lo que respecta al ámbito de la salud, destaca el proyecto PANACEA, enfocado en la creación de un sensor óptico capaz de detectar la presencia de drogas legales en la saliva mediante biomarcadores lumínicos, así como cuantificar su nivel de consumo. Ambos prototipos se presentaron durante la exposición organizada por Leitat en la feria Advanced Factories y, actualmente, se pueden visitar en el showroom que el centro dispone en sus instalaciones del DFactory Barcelona.
De cara al futuro, Leitat afronta el reto de trabajar en ámbitos emergentes como la fotónica integrada, la computación cuántica y los chips fotónicos, así como el diseño de sistemas ópticos para la generación de energía solar o aplicaciones agrícolas de precisión, apostando por el crecimiento sostenible de su departamento de Fotónica y Visión. La entidad reafirma así su compromiso con la investigación fotónica como herramienta de competitividad empresarial y avance social.
"La fotónica tiene un futuro lleno de retos y su aplicación será cada vez más amplia en todos los sectores. Gracias a la reducción de costes, más empresas e industrias adoptan soluciones con base fotónica como herramienta de innovación", asegura David Gutiérrez, director del departamento de Industria Digital de Leitat. También recuerda que la era digital y el crecimiento de la inteligencia artificial están impulsando nuevos desarrollos, como el de los chips fotónicos y la computación cuántica.