El gobierno español mantiene la previsión de crecimiento pese a la tensión comercial
El ministro de Economía cifra en 800 millones de euros el impacto económico "máximo" del apagón eléctrico


MadridLa tensión en el comercio internacional por el caos arancelario de Estados Unidos pasará de largo por la economía española. del consejo de ministros extraordinario de este miércoles. "A pesar del caos arancelario, el apagón eléctrico de esta semana o la catástrofe natural de la DANA, la economía española seguirá liderando en términos de crecimiento entre las principales economías de la zona euro", reiteró Cuerpo, que cifró en 400 millones de euros. el impacto económico de la incidencia eléctrica.
Ahora bien, ese es el impacto que estima el ministro de Economía en cuanto a las transacciones financieras que se quedaron bloqueadas, por ejemplo, en comercios o restaurantes. "El impacto máximo sería de 800 millones de euros", añadió Cuerpo, cuando incluyó otras cuestiones como la actividad industrial o las pérdidas de ciertos materiales. En cualquier caso, el ministro ha puntualizado que la actividad económica ya se ha recuperado, lo que incluye la "recuperación" de muchos pagos.
Cuerpo ya anunció el pasado mes de febrero que el ejecutivo estimaba un crecimiento del producto interior bruto (PIB, el indicador que mide el volumen de una economía) de un 2,6% este año, es decir, una décima más en comparación con lo previsto en octubre de 2024, cuando publicó el plan fiscal. Se trata de una previsión de crecimiento de la economía más optimista frente a las previsiones de la mayoría de organismos internacionales. De hecho, el Banco de España incluso ha anticipado una revisión a la baja por las políticas arancelarias de Donald Trump. De cara a 2026, el gobierno español prevé que la economía crezca un 2,2%.
El ministro de Economía ha explicado que la clave de la buena marcha de la economía es el consumo privado de las familias. El ejecutivo prevé que este elemento "compense", en palabras de Cuerpo, el ligero impacto del caos arancelario: "Restará una décima en la aportación del sector exterior al crecimiento de la economía", detalló Cuerpo.
Al consumo de las familias se sumará la inversión, que el ejecutivo español prevé que también mejore. Por último, el mercado laboral mantendría el pulso. Cuerpo ha destacado que la "fortaleza" del empleo se traducirá en una mejora del poder adquisitivo de los trabajadores y ha indicado que la tasa de paro caerá al 9,6% en 2026. "[Esta tasa] estaría próxima al pleno empleo", ha asegurado el titular de Economía. Por último, el gobierno español mantiene un déficit público del 2,5% en 2025 (sería de un 2,8% si se tiene en cuenta el gasto público por la DANA) y prevé que la deuda se sitúe en el 101,7% del PIB, cumpliendo así con las reglas fiscales.
Primer informe de seguimiento
La actualización del cuadro macroeconómico de este miércoles se ha realizado en el marco del seguimiento del plan fiscal estructural para el período 2025-2028 presentado en octubre del año pasado. Cumpliendo con las nuevas reglas fiscales, el gobierno español debe enviar a Bruselas un informe anual de seguimiento de este plan, lo que hará este miércoles. En el informe que el gobierno español debe enviar al ejecutivo comunitario debe describirse cómo se está aplicando el plan fiscal estructural, que tiene por objetivo sanear las administraciones públicas tras el incremento del gasto derivado de la cóvid-19, cuando se suspendieron las reglas fiscales.