Granada, Badajoz y Sevilla: el laberinto del apagón eléctrico empieza a resolverse

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, descarta que Red Eléctrica haya sufrido un ciberataque

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, este miércoles en el Congreso de los Diputados.
14/05/2025
4 min

MadridEl laberinto del apagón eléctrico del pasado 28 de abril parece empezar a resolverse. Por un lado, el inicio de la incidencia se delimita ya en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla –hace unos días, el gobierno español ya puso el foco en el suroeste del Estado–. Por otro, se descarta que el operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, sufriera un ciberataque. Ambas conclusiones han sido anticipadas este miércoles por la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para rendir cuentas, precisamente, de la incidencia eléctrica que durante horas dejó sin suministro a toda la península Ibérica.

"Ya hemos identificado dónde estuvieron las primeras pérdidas de generación. Ya sabemos que empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla", ha explicado Aagesen. La ministra ha recordado que tras las dos oscilaciones detectadas media hora antes del apagón en el sistema español, pero también en otros puntos de Europa, llegaron las pérdidas de generación eléctrica al Estado. La cronología es la siguiente: a las 12.32.57 horas se detectó una pérdida de generación en una subestación de Granada; a las 12:33:16 horas ocurre lo mismo en una subestación de Badajoz y, finalmente, una tercera pérdida de generación eléctrica a las 12:33:17 horas en una subestación de Sevilla. Los tres episodios supusieron la desconexión de 2,2 GW, detalló Aagesen.

"Después [de estas pérdidas] arranca la fase de desconexión de la generación en cascada por sobretensión, [...] la pérdida de sincronismo entre el sistema peninsular y el sistema continental [...] y más tarde el sistema peninsular queda aislado", ha recordado Aagesen. La pérdida de generación y tensión continua y los mecanismos de seguridad, a pesar de activarse, no son capaces de evitar el apagón masivo o cero eléctrico. A partir de ahí, siguen sin respuesta preguntas como por qué causó la pérdida de generación, o por qué no funcionaron los cortafuegos o sistemas de seguridad. "Seguimos trabajando para esclarecer las causas", ha dicho la ministra, que ha insistido ante los diputados en que se llegará hasta el final del incidente, al tiempo que les ha pedido paciencia teniendo en cuenta los millones de datos que deben analizarse: "Si no fuera complicado [entender qué pasó], no nos darían tres meses para investigar". Aagesen ha puesto especial énfasis en las oscilaciones previas a la incidencia detectadas en Europa.

De hecho, los avances explicados este miércoles por la ministra salen del comité de análisis del gobierno español creado el pasado 30 de abril y que ya se ha reunido en seis ocasiones. Este comité debe entregar un informe en un plazo de tres meses, a diferencia del grupo independiente de expertos europeos, que tiene un margen de seis meses para presentar un estudio preliminar con recomendaciones (el informe final no se hará público hasta septiembre de 2026).

Se descarta un ciberataque en Red Eléctrica

Aagesen también ha anticipado que la investigación puesta en marcha ya ha permitido descartar algunas hipótesis: "Sabemos claramente que no fue un problema de cobertura, reserva o dimensión de las redes [eléctricas de transporte y distribución]", ha explicado. Asimismo, se descartó por primera vez que el operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, sufriera un ciberataque. "No se han encontrado indicios [de ciberataque]. Es una buena noticia", ha manifestado la ministra. Hasta ahora, el gobierno español mantenía abierta esta posibilidad, a diferencia de la propia Red Eléctrica, que ya lo descartó al día siguiente del apagón eléctrico. Fuentes del ministerio de Transición Ecológica matizan que la posibilidad de un ataque informático sólo se descarta en el operador, pero no en otros actores.

Las formaciones políticas en el Congreso han aprovechado la comparecencia de la ministra para volver a poner el foco en los debates que el apagón eléctrico ha reavivado. Entre ellos se encuentra el cierre de las centrales nucleares en el Estado y la responsabilidad de las energías renovables en el apagón. De hecho, antes de las intervenciones de los diputados, Aagesen ya ha pedido ir "mucho más allá de culpabilizar a una fuente de generación u otra". PP y Vox están abanderando la necesidad de alargar la vida útil de las nucleares, mientras que el bloque de izquierdas exige al gobierno español que "no dé un paso atrás" en el calendario actual.

A su vez, formaciones como ERC o Junts han recriminado un "apagón informativo" por parte del gobierno español sobre la incidencia: las formaciones reprochan al ejecutivo de Pedro Sánchez los pocos avances en las conclusiones sobre el apagón. Asimismo, las formaciones de izquierda han vuelto a cuestionar la estructura actual de Red Eléctrica: tanto el hecho de que sea una empresa privada (sólo cuenta con una participación del Estado de un 20%), como las funciones que lleva a cabo (plantean si es necesario separar la gestión del sistema de la función como transportista).

Avisos previos de Red Eléctrica y Competencia

El avance de la investigación sobre la incidencia eléctrica del 28 de abril coincide con las informaciones hechas públicas este miércoles en el que se indica que Red Eléctrica y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtieron hace dos años que las "tensiones" en la red eléctrica podían provocar un apagón eléctrico. En concreto, se ha puesto la lupa en un documento de trabajo de Competencia publicado el 13 de noviembre de 2023 en Boletín Oficial del Estado (BOE) que forma parte de su tarea habitual en lo que se refiere a la revisión del marco normativo del sistema eléctrico.

Consultado por el ARA después de que lo haya avanzado El País, en el documento Competencia recoge los avisos de Red Eléctrica sobre un "incremento generalizado del nivel de tensión en la red de transporte que, en determinados momentos, supera los valores máximos admisibles". "Estas elevadas tensiones en la red podrían provocar el desacoplamiento intempestivo de instalaciones conectadas a la red", se alertaba en el documento. Ante este escenario, el organismo propone impulsar un proyecto piloto para tener nuevas reglas relacionadas con el control de la tensión.

stats
OSZAR »