Barcelona

Barcelona plantea abrir polideportivos y centros cívicos para ofrecer alternativas de ocio nocturno

El plan del Ayuntamiento para gestionar la noche en la ciudad prevé reforzar también a los mediadores y los itinerarios seguros

Dos paseantes nocturnos por las calles del centro de Barcelona.
06/05/2025
3 min

BarcelonaQue la noche no sea "una fuente de problemas, sino oportunidades". Con este objetivo, la comisionada de la noche del Ayuntamiento de Barcelona, ​​Carmen Zapata, ha presentado este martes sus principales líneas de actuación por este mandato. Una hoja de ruta en la que destacan propuestas destinadas a diversificar la oferta de ocio nocturno existente ahora mismo en la ciudad, como abrir equipamientos municipales como polideportivos o centros cívicos de noche para ofrecer alternativas a las propuestas más ligadas a bares y discotecas.

"No todo el mundo está interesado en el ocio tradicional", ha subrayado en declaraciones a los periodistas Zapata, quien ha defendido que el Ayuntamiento cuenta con muchos equipamientos de proximidad que pueden ampliar horarios y ofrecer propuestas alternativas. Aunque esta es todavía una propuesta inicial a desarrollar, desde el consistorio se apunta a la importancia de ofrecer un ocio alternativo para aquella gente –sobre todo joven, el colectivo que más acusa a la soledad no deseada– que buscan propuestas como el deporte, la cultura o los videojuegos.

El objetivo sería que algunos equipamientos concretos de la ciudad puedan abrir algunos días hasta las doce o la una de la noche o que incluso algunos ofrezcan actividades en aquellas horas en algunos parques o plazas. "No estamos diciendo que a las tres de la madrugada harán liguillas de fútbol. Estamos hablando de un uso razonable", subrayan desde el consistorio, quien defiende que la propuesta busca conciliar los intereses de los barceloneses que quieren disfrutar de la noche y los que quieren descansar.

En el trasfondo de la medida está la voluntad del Ayuntamiento de desconcentrar la oferta de ocio nocturno de la ciudad, que ahora mismo se encuentra sobre todo en cuatro distritos: Ciutat Vella, el Eixample, Sant Martí y Sarrià-Sant Gervasi. Zapata da respuesta también así a una propuesta de ERC que se aprobó en la comisión de seguridad del pasado mes de diciembre con los votos del PSC, Junts y Barcelona en Comú.

Prevención y transporte público

La diversificación de la oferta de ocio nocturno es una de las principales propuestas que Zapata ha presentado este martes durante la primera reunión del Consejo de la Noche, un órgano presidido por el alcalde, Jaume Collboni, y en el que participan también un centenar de agentes y operadores de la noche barcelonesa. Una hoja de ruta que llega seis meses y más de ochenta reuniones después de que Zapata aterrizara en ese cargo con el que el Ayuntamiento quiere ordenar el funcionamiento de la ciudad por la noche.

Dentro de estas iniciativas para la gestión integral de la noche de 2025 a 2027 está previsto también el refuerzo de medidas de prevención del acoso y la violencia sexual como los puntos lila, el protocolo No callamos y los itinerarios seguros. En este caso, la propuesta de Zapata es ampliar los itinerarios existentes –caminos entre locales de ocio y transporte público– y que haya siempre personal de vigilancia subcontratado para no depender como hasta ahora de si las patrullas de la Guardia Urbana no habían tenido una emergencia y se habían tenido que marchar. Además, también se triplicarán los mediadores -actualmente sólo hay tres parejas para toda la ciudad.

Entre las novedades del plan de Zapata está también la creación de una figura hasta ahora inexistente en la ciudad: el agente del cambio. Una persona que, con el objetivo de evitar preventivamente conflictos vecinales, intervendría en los procesos urbanísticos para que cuando tuviera que construirse nueva vivienda cerca de alguna sala de conciertos, discoteca, polideportivo o teatro estos edificios se hicieran teniendo en cuenta esta realidad. Por ejemplo, potenciando sus aislamientos acústicos o, incluso, construyendo las habitaciones en la parte interior del edificio para reducir la llegada del ruido.

Parte del trabajo realizado hasta ahora por la Oficina de la Noche que pilota Zapata ha sido analizar a fondo el funcionamiento de la noche en la ciudad, estudiando también qué desplazamientos se realizan y si se ajustan a la oferta de transporte público existente, con el objetivo de rediseñar, si conviene, la red de bus nocturno. En esta línea iría la implantación de buses lanzadera desde zonas de ocio y conciertos como el Palau Sant Jordi.

Pese a la ambición del proyecto, el presupuesto al que aspira la Oficina de la Noche para poner en marcha todo este plan en tres años es de entre 1,5 y 2 millones de euros.

stats
OSZAR »