¿Hay vida más allá de Yolanda Díaz e Irene Montero a la izquierda del PSOE?
Izquierda Unida, entre dos aguas, hace un llamamiento a la unidad ya superar los "hiperliderazgos"

MadridYolanda Díaz o Irene Montero. Sumar o Podemos. Ésta parece ser la disyuntiva a la izquierda del PSOE de cara a las próximas elecciones españolas. La formación lila ya ha proclamado formalmente que la exministra de Igualdad será su candidata y ha invitado a formaciones que ahora están integradas dentro de la coalición de Sumar, como Izquierda Unida, a renegar de Díaz y aliarse con ellos. El partido de la vicepresidenta segunda del gobierno español no lo ha oficializado, pero su constitución como tal va ligada al objetivo de que Díaz tenga una estructura detrás que le permita seguir liderando el espacio y repetir como cabeza de lista.
Las llamadas a la unidad que ha hecho Sumar y que Podemos ignora parecen incompatibles con unir bajo un mismo paraguas electoral a ambas candidatas. Díaz ya vetó a Montero en los comicios del 2023 y no esconden la animadversión que existe entre ellas y sus partidos. Ante esto, emerge Esquerra Unida, que trata de marcar perfil propio y romper esta dicotomía. El partido liderado por Antonio Maíllo, reunido este sábado, apuesta en un documento que marca su política de alianzas para "poner fin a los tiempos de los hiperliderazgos" con un llamamiento a la unidad "sin vetos ni exclusiones".
Maíllo ha llegado a plantear la posibilidad de cambiar el nombre de Sumar, para evitar confundir la coalición con el homónimo partido de Díaz, al que reprocha haber actuado con falta de democracia interna, y hace semanas que repite que conseguir la unidad y pactar un acuerdo programático pasa por delante de quien sea el evento. no puede venir impuesto por ninguna organización. Izquierda Unida, ha avanzado su líder, también presentaría a su candidato cuando llegue el momento. ¿Hay vida más allá de Díaz y Montero?
Los liderazgos a la izquierda del PSOE
Izquierda Unida no ha concretado ningún nombre, pero no tiene cara tan conocida como la vicepresidenta segunda o la eurodiputada de Podemos. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, es su cuota en el consejo de ministros, pero pese al cargo sigue siendo una desconocida para el 82,4% de los españoles, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). A Díaz, en cambio, le conoce un 96,3%. ¿Hasta qué punto es relevante en una candidatura que la lidere una cara conocida? Aunque tiene un "peso importante" en el comportamiento electoral, en unas elecciones de ámbito estatal tiene "menos" que en unas autonómicas o locales, apunta Miguel Martín, experto en demoscopia e investigación de mercados en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que destaca la importancia de otras dos dimensiones: las siglas y la ideología, expresada a través de los grandes mensajes.
En una conversación con el ARA, Aleix Martí, profesor de comunicación política en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), explica que un buen candidato "permite ampliar el espacio" electoral, pero que "aparte de un liderazgo fuerte debes tener una organización amplia, convencida y que genere red". Los conflictos internos revelan que este segundo elemento falla en este espacio político y el experto diagnostica un problema de marca tanto en Sumar como en Podemos. "No generan confianza, están muy desgastadas", opina Martí, quien ve también tocada la imagen de Díaz y Montero. Sin embargo, considera que el impacto de cambiar la cara visible o el nombre sería "reducido" si las dinámicas a la izquierda del PSOE "son las mismas".
En una línea similar, el profesor de la UCM ve un problema de "falta de credibilidad" de estos proyectos porque quedan eclipsados por el rumbo que marca el PSOE cuando forman parte del gobierno español, tal y como se está viendo con el debate del rearme. Martí coincide en que las "expectativas no cumplidas" por este espacio político desde el 15-M son uno de los factores que complican las perspectivas. Sin coordinación "no se podrá plantear un espacio ambicioso", sostiene el profesor de la UPF, quien opina que "faltan nuevos liderazgos" para superar las disputas de los últimos diez años. El profesor de la UCM ve salir del gobierno y hacer oposición al PSOE como la única forma de superar ese desgaste y cree que concurrir por separado supondría "diluirse totalmente" en favor de los socialistas.