Sector financiero

BBVA-Sabadell, una opa sobre la que todavía no está todo escrito

Sánchez y Guardiola
05/05/2025
2 min

En el proceso de la oferta de compra (opa) del BBVA en el Banc Sabadell, que la entidad financiera presidida por Carlos Torres Vila quiere que acabe en una fusión, todavía no está todo escrito. Pese a la resolución la semana pasada de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que fue unánime, se abre un nuevo capítulo que protagonizará el gobierno español, que desde el inicio se ha opuesto a la operación. Su presidente, Pedro Sánchez, se encargó de calificar la opa de "hostil" durante su intervención en la primera jornada de la edición número 40 de la Reunión Anual Círculo de Economía en Barcelona.

Sánchez, además, sorprendió a un auditorio del Palacio de Congresos de Catalunya lleno a rebosar con el anuncio de una consulta pública antes de tomar una decisión. El mensaje fue bien acogido por buena parte del empresariado asistente, ya que las patronales Foment del Treball y Pimec y otras muchas organizaciones económicas y sociales se habían opuesto a la operación.

El presidente del gobierno español recordó que el aval de la CNMC depende del cumplimiento de determinados requisitos que afectan sobre todo a las pymes, uno de los pilares del negocio del Sabadell. Pero son requisitos de comportamiento, no estructurales, como pretendían el Sabadell y la mayoría de las organizaciones que se oponen a la operación, y que supondrían, por ejemplo, la necesidad de vender partes del negocio. Quienes critican la actuación de la CNMC, entre ellos el Sabadell, consideran que esta posible fusión es distinta a la que acabó con la absorción de Bankia por CaixaBank, ya que afecta más a las pymes.

En todo caso, una vez allanado el camino en materia de competencia y con una resolución sin votos particulares, tal y como deseaba la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, el gobierno español busca cargarse de legitimidad de cara a la posibilidad de poner bastones en las ruedas y condiciones que hagan que el BBVA se eche atrás. Recurrir a la consulta pública para que posibles partes implicadas, como empresas, trabajadores y consumidores, puedan decir la suya no tiene precedentes.

La idea de Sánchez puede considerarse innovadora y una manera de dar voz a los afectados. Es una vía para paliar el impacto de una resolución sobre libre concurrencia que, como recuerda el BBVA, da por cerrada la parte que afecta a la competencia. Y sin ninguna oposición, ni siquiera la del conseller y antiguo director de los Mossos d'Esquadra Pere Soler, que forzó imponer más requisitos que afectan a las pymes, pero que, finalmente, se sumó a la unanimidad deseada por la presidenta de la CNMC, que provocó que al día siguiente Junts, el partido que le propuso, le reclamara.

La puerta abierta por el presidente español se basa en que al margen de las cuestiones de competencia, que han quedado avaladas con la resolución de la CNMC, hay otras de interés general, como la concentración de negocio de ambas entidades en territorios como Catalunya o la Comunidad Valenciana, que el propio Sánchez ha recordado a su intervención en la intervención en la intervención. Lo que es más difícil de saber hoy es cómo podrá el ejecutivo central dinamitar la operación pasando por delante de los accionistas de ambos bancos.

stats
OSZAR »