Superdomingo electoral en Europa (que preocupa a Bruselas)
Rumania, Polonia y Portugal celebran elecciones el mismo día, pero todas las miradas estarán puestas en Bucarest

BerlínDe Varsovia a Lisboa, pasando por Bucarest, millones de europeos están llamados este domingo a las urnas para decidir el rumbo político de Rumanía, Polonia y Portugal. Este superdomingo electoral se celebra en medio de fuertes tensiones geopolíticas, comerciales y económicas en el continente, debido a la amenaza rusa y la guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Bruselas se mantiene a la espera, sobre todo saber si Bucarest dará un giro hacia la extrema derecha.
Segunda vuelta a Rumanía
Todas las miradas estarán puestas en Rumanía, donde en medio de la crisis política más grave del país en 35 años de democracia, se celebrará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Hasta 1990, Rumanía, hoy miembro de la Unión Europea y de la OTAN, vivió bajo la dictadura comunista de Nicolae Ceauşescu.
Hace años que el populismo nacionalista, la desconfianza hacia las instituciones y las injerencias extranjeras, tanto rusas como estadounidenses, han provocado profundas divisiones políticas en el país. Sin embargo, en los últimos meses la crisis política se ha agravado.
En el ámbito interno, a esta profunda crisis política se añaden los crecientes problemas económicos: una inflación elevada, un alto nivel de paro y la corrupción. Externamente, Rumanía también sufre las tensiones provocadas por la guerra de Ucrania y la amenaza rusa en la Europa del Este.
Los rumanos vuelven a las urnas tras la anulación de los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, debido a la presunta injerencia rusa a favor del ganador de la primera vuelta, Calin Georgescu. El Tribunal Constitucional le prohibió, por ese motivo, presentarse a la repetición de los comicios.
El ultranacionalista y euroescéptico George Simion se enfrentará en esta segunda vuelta al alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, candidato independiente de centroizquierda y europeísta. En la primera vuelta, el 4 de mayo, Simion obtuvo el 40,96% de los votos, mientras que Dan logró el 20,99% de los votos. Todo apunta a que el resultado de la segunda vuelta será más ajustado de lo previsto inicialmente.
Simion, líder de la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), se presenta como el heredero político de Georgescu. Trata de captar el voto de los descontentos con la clase política rumana y con la situación económica del país. "Los rumanos quieren un cambio, y yo represento ese cambio", asegura Simion.
Con un mensaje populista nacionalista, ultraconservador y contrario a Bruselas, Simion ha reforzado durante esta campaña electoral su imagen de trumpista rumano. Se declara admirador de Donald Trump y de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Simion ha abrazado el movimiento conservador de Trump Make America Great Again y ha proclamado, imitando el estilo del presidente de Estados Unidos, "Rumanía primero".
Los resultados de estos comicios no sólo determinarán el futuro de Rumanía, sino que podrían tener consecuencias en Polonia, Moldavia y Ucrania. Una victoria de Simion podría dar alas a los euroescépticos de estos países vecinos y debilitar al flanco oriental de la OTAN. Rumanía ha tenido un papel central porque ha apoyado a Ucrania tras el ataque ruso, pero esto podría cambiar si Simion gana las elecciones. El candidato ultranacionalista ha prometido que, de ser elegido presidente, retirará el apoyo militar a Kiiv.
Primera vuelta de elecciones presidenciales en Polonia
Por otra parte, Polonia celebra este domingo la primera vuelta de las elecciones presidenciales, con una posible segunda vuelta el 1 de junio para escoger al sucesor del presidente conservador-nacionalista Andrzej Duda.
Entre los 17 candidatos que se presentan a estos comicios, el candidato liberal de izquierdas y alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, parte como favorito según todas las encuestas. El candidato conservador-nacionalista Karol Nawrocki, independiente, pero con el apoyo del partido Ley y Justicia (PiS), de Duda, y el ultraderechista Sławomir Mentzen lucharán por pasar a la segunda vuelta.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, al frente de un gobierno de centroizquierda proeuropeo desde diciembre de 2023, confía en la victoria de Trzaskowski, candidato de su partido, Plataforma Cívica. Tusk busca superar el bloqueo que Andrzej Duda, presidente con poder de veto, ha impuesto desde el palacio presidencial a sus proyectos de ley.
Elecciones anticipadas en Portugal
Los portugueses vuelven a las urnas en unas elecciones anticipadas tras la caída del gobierno del primer ministro Luís Montenegro. Montenegro va perder en marzo una moción de confianza en el Parlament por las presuntas acusaciones de conflicto de intereses relacionadas con su consultora Spinumviva, propiedad de su familia y que tiene entre sus clientes empresas con contratos gubernamentales.
Los comicios del domingo podrían dar resultados similares a los anteriores. Montenegro, líder de la Alianza Democrática, un partido de centroderecha, parte como favorito. Por detrás, estaría el candidato socialista Pedro Nuno Santos, mientras que el partido populista de extrema derecha portugués Chega (lo suficiente, en catalán) de André Ventura se mantendría en tercera posición, después de que su candidato haya sufrido serios problemas de salud durante la campaña electoral.