Macroeconomía

Trump ataca a la Reserva Federal y exige el despido de su presidente

Jerome Powell acaba de advertir del impacto negativo de los aranceles sobre la inflación en Estados Unidos

El presidente de la Fed, Jerome Powell.
3 min

Barcelona / MadridEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaba de declarar la guerra en la Reserva Federal (Fed). En un mensaje publicado este jueves en la red Truth Social, Trump ha exigido el despido del presidente del supervisor estadounidense, Jerome Powell, y ha tildado sus informes de ser un "completo desastre". Además, en su mensaje el presidente de Estados Unidos exige a la Fed que baje los tipos de interés. "Jerome Powell debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE [Banco Central Europeo], desde hace tiempo. Sin duda debe hacerlo ahora. El despido de Powell no puede esperar", ha escrito Trump. El presidente estadounidense ha asegurado que Powell "siempre llega demasiado tarde y se equivoca".

Según explica la agencia Bloomberg, el mandato de Powell como presidente de la Fed está previsto hasta mayo de 2026, mientras que como gobernador es hasta la primavera de 2028. En los últimos meses, la Casa Blanca ha fulminado a altos funcionarios de la Comisión Federal del Comercio o la Junta Nacional de Relaciones Laborales.

Las palabras de Trump, sin embargo, no llegan en un momento cualquiera. De entrada, su política arancelaria y las consiguientes tensiones comerciales han traído consigo el Banco Central Europeo a aprobar este mismo jueves una nueva bajada de los tipos de interés, que ya se sitúan en el 2,25%. Además, el mensaje tiene lugar después de que este miércoles el presidente de la Reserva Federal volviera a insistir en que el banco central debe asegurarse de que los aranceles no desencadenan un aumento más persistente de la inflación antes de tomar cualquier decisión sobre los tipos de interés. asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua", expresó Powell durante una intervención en el Club Económico de Chicago.

Powell remarcó que el nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora es significativamente mayor de lo previsto y aseguró que "es muy probable que generen al menos un aumento. "Evitar este resultado dependerá de la magnitud de los efectos, del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios y, en última instancia, que se mantengan bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo", reflexionó. "Sin estabilidad de precios, no se pueden alcanzar los largos períodos de fuertes condiciones del mercado laboral.

Impacto sobre el comercio

El hecho de que la guerra arancelaria tenga un impacto sobre el comercio mundial y, por tanto, sobre los precios no sólo preocupa al BCE o al FMI, que ya ha advertido de que rebajará las previsiones de crecimiento de la economía mundial. Este miércoles la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntaba que existe un "alto riesgo" de que el impacto previsto en el comercio mundial se multiplique. En concreto, si persisten las condiciones actuales, en la que se ha decretado una tregua de los aranceles de 90 días con la excepción de China, el volumen comercial se reducirá un 0,2% este año, indicaba el organismo internacional. Sin embargo, los "fuertes riesgos de deterioro" existentes podrían provocar un descenso de hasta el 1,5% en el comercio mundial. Los países más afectados serían los menos avanzados y orientados a exportaciones. En el último informe de Perspectivas y estadísticas del comercio mundial, publicado este miércoles, la OMC también prevé una disminución particularmente exagerada en Norteamérica, donde estima que las exportaciones caigan un 12,6%.

La declaración de la guerra arancelaria por parte de la administración Trump fue una realidad el día en que se anunciaron los aranceles recíprocos, aquellos que querían dar respuesta, según el propio mandatario, a impuestos "injustos o discriminatorios", como por ejemplo el IVA europeo. Es precisamente por la posible reactivación de esos mismos aranceles que ahora la OMC asegura que los riesgos para la previsión del comercio mundial persisten.

De momento, los aranceles estadounidenses están congelados al 10% durante la pausa de 90 días para los países que no han anunciado represalias. "Si se realizan, los aranceles recíprocos reducirían el crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 0,6 puntos porcentuales en 2025, mientras que la difusión de la incertidumbre política comercial podría reducir otros 0,8 puntos porcentuales", asegura la OMC. Así, en conjunto, ello comportaría una caída del 1,5% del comercio mundial de mercancías en 2025.

stats
OSZAR »