¿Qué ocurrió antes del apagón eléctrico? El Estado reparte la culpa entre Red Eléctrica y las empresas del sector
El informe del comité omite parte de la información por motivos de "confidencialidad" ya petición de los implicados


MadridEl gobierno español ha resuelto el rompecabezas del origen del apagón eléctrico masivo que sufrió la península Ibérica el pasado 28 de abril. Cuarenta y nueve días después de la incidencia, el comité técnico que ha liderado el ministerio para la Transición Ecológica ha concluido el informe en el que se indican las causas que provocaron que España y Portugal se quedaran a oscuras durante horas.
A grandes rasgos, las conclusiones son que no se puede apuntar a un único factor; que no hubo ningún ciberataque; que tanto el operador del sistema, Red Eléctrica, como las empresas privadas del ramo tienen parte de culpa y que, a diferencia de lo que afirmó Pedro Sánchez un día después del apagón, serán los tribunales o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quienes tendrán que encargarse de depurar responsabilidades, pero no el ejecutivo español, tal y como ha explicado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en rueda de prensa este martes, tras el consejo de ministros. A las 22.27 horas de la noche, el informe completo aún no estaba disponible.
"El informe ha intentado identificar qué pasó, pero también qué medidas se necesitan [tomar] para que una incidencia así no se repita", ha indicado Aagesen, quien ha sido la encargada de desgranar las conclusiones de la investigación.
¿Qué falló?
Todo deriva de un problema de sobretensión en la red que no pudo evitarse y que acabó tumbando todo el sistema eléctrico: se llegó así al llamado cero eléctrico o apagón. Sin embargo, la explicación que hay detrás es "multifactorial", en palabras de la ministra. Es decir, hay varios elementos que explican el apagón y no uno solo. El informe identifica tres importantes:
Poco control de la tensión
La primera causa es que no hubo suficiente capacidad de control de la tensión dinámica del sistema eléctrico. el informe, el operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica) no habría programado suficiente generación convencional para ese día. Asimismo, las centrales o generadores que sí estaban programados para hacer frente a una posible perturbación (controlar la tensión) no fueron capaces de absorber toda la energía reactiva y aportar una estabilidad que se esperaba. combinación de ambas", ha apuntado Aagesen. En todo caso, la ministra ha querido dejar claro que "en España hay suficiente parque de generación [eléctrica convencional] para responder a una situación así".
Oscilaciones previas
La segunda gran causa son las tres oscilaciones previas al apagón masivo, que condicionaron el sistema. Pese a que Red Eléctrica las intentó paliar a través de los protocolos establecidos, las medidas que se pusieron en marcha y que debían funcionar como remedio tuvieron como efecto secundario un incremento de la tensión en el sistema eléctrico. Sin embargo, sin estas medidas el apagón se habría producido igualmente. Es como si a una persona se le receta un medicamento anticoagulante, porque lo necesita, a riesgo de que si se hace una herida puede sangrar más de lo habitual.
Ahora bien, de las tres oscilaciones identificadas, hubo una primera atípica y dos conocidas (las oscilaciones se producen habitualmente). En cuanto a la oscilación atípica, se vincula a una planta fotovoltaica ubicada en el suroeste de España.
Desconexiones de generación
Por último, cuando el sistema ya estaba muy tensionado, algunos generadores (instalaciones) se empezaron a desconectar. Normalmente, son desconexiones que se realizan para garantizar la seguridad de la instalación, aunque algunas se produjeron "aparentemente" de forma "indebida", lo que contribuyó aún más a tensionar el sistema.
Todo ello dio lugar a una "situación de no retorno" que sólo habría podido evitarse si se hubiera podido controlar mucho más la tensión. El problema de los cortafuegos fue que intentaban evitar el síntoma del problema, pero no su origen.
¿Por qué se apunta a Red Eléctrica?
Red Eléctrica entra en juego en cuanto a la previsión de generación a tener disponible para cubrir la demanda eléctrica que se prevé para el día siguiente. Esto incluye aquellas tecnologías convencionales, por ejemplo las centrales térmicas, que, a pesar de no aportar electricidad, deben estar disponibles por si es necesario activarlas, sobre todo de cara a controlar la tensión, como se ha explicado antes. Por ley, a estas centrales a las que se les pide estar en esta situación se las remunera.
Según lo explicado la ministra, el 27 de abril, el día antes del apagón, y horas después de programar la generación para el día 28, una de las diez centrales térmicas a las que Red Eléctrica pide estar en esta situación de standby informó que no podía estar operativa. Ante esto, Red Eléctrica reajustó la previsión de generación, pero decidió no sustituir esta central térmica en las horas centrales del día 28. Por tanto, dejó la planificación en nueve centrales.
¿Y a las empresas?
El rol de las empresas se pone en el punto de mira por dos motivos: lo primero es que, según Red Eléctrica, las nueve centrales que sí estaban activas para controlar la tensión no lo hicieron según lo previsto en la normativa. Asimismo, existe la incógnita de por qué una central fotovoltaica que se sitúa en el sur de la península Ibérica está detrás de la oscilación anómala y, finalmente, se pone en el punto de mira a los generadores que se desconectaron no por una cuestión de seguridad, sino de forma "aparentemente indebida".
¿Qué se ha descartado?
El comité de expertos no ha encontrado incidencias de un ciberataque ni en Red Eléctrica, ni en otros niveles. En cualquier caso, se han identificado "vulnerabilidades, carencias o medidas de seguridad mal configuradas" que exponen la red eléctrica a sufrir un riesgo como éste.
¿Que no se sabe todavía?
En el informe se asume que se han encontrado datos contradictorios, incompletos y que se esperaba tener información que finalmente no ha llegado. "Son omisiones que quedan contadas", ha explicado la ministra. Asimismo, el documento contiene información "anonimizada" por motivos de confidencialidad ya petición de los implicados. Así, por ejemplo, no aparecen nombres de empresas ni la ubicación concreta de las centrales, pero tampoco los nombres de quienes tomaron decisiones concretas antes o durante el apagón. En este punto, Aagesen descartó que el ejecutivo esté pensando en pedir la dimisión de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor.
La ministra ha anunciado que comparecerá en la comisión de secretos oficiales en el Congreso de los Diputados, que está a puerta cerrada.
¿Qué papel tendrán los tribunales y la CNMC?
Aunque Pedro Sánchez afirmó que el gobierno "depuraría responsabilidades", Aagesen dejó claro que el análisis del comité no es ningún "examen judicial". "Pretende identificar las causas y llamar a la reflexión de todos los agentes del sistema eléctrico", ha dicho la ministra. De esta forma, el gobierno español deja en manos de los tribunales y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el trabajo de identificar las responsabilidades. Esa patata caliente es importante de cara a las posibles sanciones, pero sobre todo indemnizaciones millonarias, que se prevén. De hecho, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha anticipado este escenario: "Temo que, digan lo que digan, acabaremos en los tribunales todos, unos y otros", ha afirmado este martes.
Medidas para reforzar el sistema eléctrico
Fruto del apagón eléctrico, el gobierno español aprobará un paquete de medidas para reforzar el sistema eléctrico. De hecho, está previsto que lo apruebe el consejo de ministros de la próxima semana. Entre las medidas se encuentra la actualización del servicio de control de tensión del sistema eléctrico (se permitirá que también lo puedan controlar las renovables, y no sólo las tecnologías convencionales), un refuerzo del cumplimiento de las obligaciones por parte de los agentes implicados (empresas y operador del sistema) e impulsar las interconexiones con el sistema europeo.
A la espera de Europa
Sin embargo, aún queda por conocer el informe que está elaborando el grupo independiente de expertos europeo. En este caso, se han dado seis meses para llegar a unas conclusiones preliminares y un año entero desde el apagón eléctrico para obtener un informe final. En las últimas semanas los expertos europeos se han quejado de la dificultad para acceder a la información de las empresas privadas e incluso han pedido al gobierno español que les ayude a obtenerla.