Estructura económica

¿Por qué la economía española es competitiva, pero menos productiva?

La tendencia ha estado hacia un modelo de inversión en actividades de poco valor añadido que permiten vender más fuera pero redistribuyen menos el crecimiento

El uso de la energía solar es una de las alternativas renovables a las energías fósiles
28/06/2025
4 min

BarcelonaEs una de las cuestiones esenciales para una economía: incrementar la productividad, que se traduce en el verdadero progreso. Y a la economía española le falta esa pata para ganar calidad tal y como reflejan los datos de inversión en porcentaje del producto interior bruto (PIB), que están por debajo de la media europea. Porque, en cambio, sí que es competitiva tal y como muestran los datos del superávit comercial, es decir, ingresa más por lo que vende fuera que lo que paga por importar. El grupo de opinión EuropeG, del que son codirectores el exconseller de Economia, Antoni Castells, y el catedrático Josep Oliver, ha centrado su nuevo debate en esta materia a partir de un trabajo del responsable de estudios de la Cámara de Comercio de Barcelona, ​​Joan Ramon Rovira.

El hecho es que según este experto es más importante el stock de capital por ocupado que el porcentaje que representa sobre el PIB, que es un flujo. En definitiva, "importa más el cómo y en qué se invierte que el cuánto" y los ejemplos son Japón, Estados Unidos y la suma de los llamados EU-5 (Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Bélgica). En la economía española destaca Rovira; durante la primera década del siglo se invirtió mucho "en activos poco productivos". El responsable de estudios de la Cámara afirma que se prioriza mucho la competitividad porque el término productividad se ve como "abstracto", pero a la larga se constata que "determina el nivel de vida", a través del PIB per cápita, es decir, el reparto de la tarta.

Estoc net de capital per persona ocupada
Per països, en valors mitjans el 2000-2023

En cualquier caso, a consecuencia de la estrategia de inversión en España –en Catalunya se reproduce un patrón similar–, cayó la productividad del capital que, durante la segunda década se estabilizó, pero no mejoró. En el caso español se opera con una intensidad de capital elevada, "pero con baja dotación de capital por ocupado (baja productividad del trabajo)". Uno de los rasgos diferenciales es un menor nivel de progreso tecnológico en la parte del trabajo; y en la del capital, la composición sectorial, "con preponderancia de actividades poco intensivas en activos transmisores del progreso técnico". En resumen, "la concentración de la inversión en sectores de actividad de bajo valor añadido".

La conclusión es que la economía española se ha construido "sobre un patrón de especialización en actividades de baja y media intensidad tecnológica, que en parte tiende a autoperpetuarse". Y, en cambio, debería tender a explotar sus ventajas competitivas en ámbitos como "la energía, la alimentación, la movilidad, la salud o la creatividad (desde la moda o el diseño a la arquitectura) con ecosistemas empresariales consolidados que puedan desempeñar un papel tractor de transformación hacia actividades cada vez más intensivas en conocimiento y tecnología". Una de las principales recomendaciones es que los poderes políticos deberían potenciar inversiones transformadoras en los ámbitos de mayor competitividad y con "un patrón de especialización más centrado en el aumento del PIB per cápita que del PIB en su conjunto".

PIB per persona ocupada
Per països, en valors mitjans el 2000-2023

La productividad es una cuestión que preocupa. Lo expresaron los exconsejeros de Economía que participaron en el Cuarto Congreso de Economía y Empresa la semana pasada en Barcelona. Antoni Castells (PSC), Pere Aragonès, que también fue después presidente de la Generalitat, y Natàlia Mas (ERC) y Jaume Giró (Junts), aunque este último puso más el acento en la competitividad y en temas como la burocracia, la fiscalidad o el absentismo laboral. También el Círculo de Economía ha constituido un grupo de expertos coordinados por el economista Xavier Vives en busca de recetas para mejorar con una perspectiva de tres años vista.

Los datos del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) recogen de todos modos algunos datos que son más positivos. El año pasado la productividad total de los factores creció en Cataluña un 1,8% frente al 0,7% del ejercicio anterior. Desglosando el dato en las variables que forman parte, la productividad de trabajo aumentó un 1,2%, frente al 1,5% de 2023; y la del capital repitió un alza del 0,5%.

El grupo de opinión, del que también forman parte los economistas Martí Parellada, Vicente Salas, Rafael Myro y Gemma Garcia, plantea orientaciones de política económica "dirigidas a fortalecer la formación de capital productivo" y destaca el papel crucial de las políticas públicas, junto con las estrategias empresariales, para acelerar el crecimiento de la produc. Asimismo, apuesta por la industrialización en la construcción, una mayor profesionalización en la hostelería o una aplicación más intensiva de la digitalización en el comercio minorista, y resalta la necesidad de afrontar con éxito el reto de la formación, retención y atracción del talento impulsando la formación profesional y con medidas que reduzcan la tasa de abandono escolar.

Evolució de les diferents partides d’inversió
Pes en percentatge

70%

Hostaleria, comerç, construcció i immobiliari

60%

50%

40%

30%

20%

Indústria, informació, comunicacions i serveis professionals

10%

0%

2019

2021

2000

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

70%

Hostaleria, comerç, construcció

i immobiliari

60%

50%

40%

30%

20%

Indústria, informació, comunicacions

i serveis professionals

10%

0%

2021

2000

2005

2010

2015

70%

Hostaleria, comerç, construcció

i immobiliari

60%

50%

40%

30%

20%

Indústria, informació,

comunicacions i

serveis professionals

10%

0%

2021

2000

2005

2010

2015

También propone simplificar los procesos administrativos que, en sus palabras, frenan el dinamismo empresarial y desmovilizan la inversión", y señala que el sector público "debe comprometerse proactivamente a facilitar, impulsar y, en su caso, complementar todos aquellos proyectos de inversión con vocación industrial, horizonte a largo plazo y que estén alineados con los objetivos estratégicos.

stats
OSZAR »