Tour de Francia 2025

Pogacar desafía la historia con la ayuda del único catalán que corre el Tour

La Grande Boucle arranca el sábado en Lille con un recorrido íntegramente francés

Jonas Vingegaard y Tadej Pogacar
Raul Zambrano Lozano
04/07/2025
4 min

BarcelonaFrancia acoge la 112 edición del Tour. 3.338,8 km y un desnivel positivo de 52.500 metros repartidos en 21 etapas, con dos grandes favoritos: Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, y un catalán como juez: Marc Soler. El sábado 5 de julio Lilla dará el pistoletazo de salida a la competición con una etapa en plan con llegada en el mismo punto de inicio. Serán tres semanas de ciclismo por tierras francesas que culminarán el domingo 27 de julio en París. Los Camps Elisis volverán a ser la meta final después de que el año pasado el Tour acabara en Niza a causa de los Juegos Olímpicos.

Sobre el papel, Pogacar es el gran favorito en ganar la carrera. El esloveno, del equipo UAE Team Emirates XRG, busca defender el título de campeón (tiene tres Tours en su palmarés) y situarse a sólo una victoria de los cuatro ciclistas que han sido capaces de ganar cinco veces la Grande Boucle (Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain). El principal rival de Pogacar es Vingegaard, del Team Visma Lease en Bike. Es el quinto Tour para el danés, que le ha ganado en dos ocasiones (2022 y 2023) y ha quedado segundos en otras dos (2021 y 2024).

Ambos han seguido una estrategia diferente para llegar en las mejores condiciones posibles a tierras francesas. Pogacar ha optado por un calendario más cargado de pruebas, mientras que Vingegaard ha apostado por descansar más días. Sin embargo, ninguno de los dos participó en el Giro de Italia y se vieron las caras hace un mes en el Criterium del Dauphiné, donde el esloveno se impuso. Ese triunfo fue el número 99 de Pogacar, que puede llegar a las 100 victorias en esta edición del Tour.

En un segundo nivel se encuentra Primoz Roglic, del Red Bull - Bora-Hansgrohe; Remco Evenepoel, del Soudal Quick-Step, y Mathieu van der Poel, del Alpecin-Deceuninck. Roglic llega con dudas tras varias caídas en el Giro que le obligaron a retirarse. Además, Francia no es un gran territorio para el esloveno, que tuvo que abandonar en tres de los seis Tours que ha disputado. El campeón de la prueba italiana, Simon Yates, forma parte del Team Visa y tiene el objetivo de ayudar a Vingegaard en la lucha contra Pogacar.

El catalán Marc Soler, aliado de Pogacar

Un año más, Cataluña vuelve a estar representada en la Grande Boucle. Sin embargo, en esta edición sólo existe la presencia de un catalán. Se trata de Marc Soler, ciclista de Vilanova y la Geltrú que forma parte del UAE Team Emirates. Es uno de los encargados de ayudar a Pogacar a repetir la hazaña del año pasado y volver a imponerse en el Tour, especialmente en las etapas de montaña. Aparte, también hay un mallorquín, Enric Mas. Nacido en Artà, Mas es la principal cara del Movistar Team.

En esta edición, sin embargo, también hay ausencias importantes. Juan Ayuso ha sido relegado por la UAE Team Emirates tras los malos resultados en el Giro de Italia, en el que tuvo que abandonar días después de una caída y con la cara hinchada por la picadura de una avispa. Tampoco correrán en el Tour de Francia 2025 Richard Carapaz, con una infección gastrointestinal, ni Mikel Landa, que también salió dañado del Giro.

Novedades en las bonificaciones y una etapa reina con un puerto mítico

El recorrido, que por primera vez desde 2020 es totalmente en territorio francés, tiene un total de 21 etapas (7 en llano, 6 de media montaña, 6 de montaña y 2 contrarrelojes). Aparte, hay dos jornadas descanso: el 15 de julio en Toulouse y el 21 de julio en Montpellier. La etapa reina será la decimoctava (el jueves 24 de julio): los Alpes acogerán los 171,5 km de distancia entre Vif (Grenoble) y el puerto mítico de Col de la Loze, clave para la victoria de Vingegaard en el Tour de Francia de 2023 en detrimento de Pogacar. Con 2304 metros de altitud será el techo de esta edición. Por otra parte, ambas contrarrelojes tendrán lugar en Caen (quinta etapa) y entre Loudenvielle y Peyragudes (decimotercera etapa), en una prueba con desniveles. Todo se podrá ver en RTVE, Eurosport y Max.

Este año también hay novedades en las bonificaciones. Se eliminan los llamados point bonus, que repartían 8, 5 y 2 segundos a los tres primeros ciclistas en coronar grandes puertos de montaña o momentos específicos de una prueba, pero sí se mantienen las bonificaciones a la llegada a meta de todas las etapas (a excepción de las contrarrelojes): 10 segundos en el primero, 6 en el segundo y 4 en el tercero.

El próximo año, sabor Català al Tour

La próxima edición del Tour, en el verano del 2026, tendrá a Catalunya como escenario de inicio. La competición empezará en Montjuïc con una contrarreloj el 4 de julio. Al día siguiente, Tarragona será el punto de salida, y la llegada será la montaña mágica, concretamente en el Estadi Olímpic Lluís Companys. La tercera y última etapa en territorio catalán será el 6 de julio. Los ciclistas saldrán de Granollers para poner rumbo a territorio francés. Será la primera vez que la capital catalana acoja la primera prueba de la Grande Boucle, aunque formó parte del recorrido en las ediciones de 1957, 1965 y 2009. Así pues, Cataluña refuerza su compromiso con el ciclismo, que tiene como principal torneo la Volta a Catalunya, que este año ha celebrado la 104a.

stats
OSZAR »