Música

"Zoo es una anomalía histórica en la Comunidad Valenciana: desde Raimon nadie había llegado tan lejos"

El crítico musical Josep Vicent Frechina descifra en un libro las claves del éxito del grupo valenciano a través de sus canciones

Toni 'Panxo' Sánchez en el concierto de los Zoo
24/04/2025
4 min

BarcelonaLa primera vez que el crítico y musicólogo Josep Vicent Frechina sintió lo inconfundible beato deVerano, el primer sencillo del grupo valenciano Zoo, ya pensó que el entonces nuevo proyecto de Pancho, sobrenombre de Toni Sánchez, prometía. reproducciones en pocos días, aunque ese éxito sería el preludio de una carrera meteórica que rompería barreras territoriales y lingüísticas y elevaría la banda del monet en la categoría de "anomalía histórica". "Desde Raimon, ninguna propuesta musical en el País Valenciano había llegado tan lejos", dice Frechina en conversación con el ARA.

Estudiantes de Albacete versionando aquel primero Verano, una protesta propalestina en Cuba con la canción Avant de fondo y el fragmento de "la palmera que aguanta el huracán" incluido en un artículo futbolístico del diario As son las tres imágenes con las que Frechina arranca el libro Siempre a la contra y adelante (Siembra Libros), y que le sirven para ilustrar el alcance del fenómeno que supuso el grupo de Gandia, retirado de los escenarios en julio del 2024. A lo largo de 150 páginas, el musicólogo descifra las claves del éxito de Zoo a través de sus letras, empapadas de "complejidad" y con "diferentes niveles de lectura": "Pancho no se inspira y lo escribe todo de un tirón, sino que trabaja y trabaja, coge el diccionario de rimas, el... artesanal", explica.

Del mismo modo que el grupo combinaba un rap no ortodoxo con elementos de la canción de autor, y las bases electrónicas con la fuerza de los vientos, la convergencia de la crítica política y social con la subjetividad y las emociones propias es, para Frechina, lo que diferencia a Zoo de la escena. El grupo integraba elementos de Obrint Pas, La Gossa Sorda, Horchata y Aspencat, pero "los reformulaba en una versión optimizada y personalizada", escribe. Y el hecho de ir más allá de la consigna política, huir del panfleto y reivindicar el derecho a la contradicción les brindó la empatía y la identificación de un público mucho más amplio e intergeneracional. No en vano, el tema Ventiladores, "un clamor contra los guardianes de la coherencia", tal y como lo define el autor del libro, es el tema más escuchado del grupo en Spotify, con más de 15 millones de reproducciones.

Público durante el concierto de Zoo en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Después de un primer disco, Tormentas vienen del sur (2014), que superó todas las expectativas, con Raval (2017) Zoo "traspasó definitivamente las fronteras del circuito alternativo", señala el musicólogo. Sin gran discográfica atrás, y "impulsado exclusivamente por la fuerza de unas canciones que ganaban adeptos", el grupo sumaba carteles de sold out en todo el Estado y llegaba a públicos de todo el mundo: de Francia a Japón, pasando por Palestina. Y llegaba, por encima de todo, en valenciano, lo que convertía la lengua en un "vehículo cultural masivo", destaca Frechina. "Lo que ha hecho Zoo es un empoderamiento lingüístico, ha inyectado autoestima en los hablantes", añade.

Con la publicación de Golosinas (2021), la banda explotó al máximo "el equilibrio entre el elemento político y el elemento festivo", una receta cocinada en las letras y servida en el escenario con el "seny" de Panxo y el "arrebato" de Arnau Giménez, guitarra y segunda voz del grupo. Hedonismo, amistad, cuidados y salud mental son algunas de las temáticas del álbum pospandémico con las que el grupo llegó a su punto álgido. Así lo hicieron patente las 15.000 personas que llenaron el Palau Sant Jordi en diciembre del 2022 y, especialmente y por el valor simbólico del hito, las 8.000 que poco antes se habían rendido en Zoo en el WiZink Center de Madrid.

La culminación de esta doble cumbre es uno de los elementos que llevaron a Zoo, en su mejor momento y por sorpresa de casi todo el mundo, a anunciar su despedida el 7 de enero del 2024. Panxo, que había concebido los diez años de trayectoria como "ciclos que deben cerrarse", ya daba algunas pistas del adiós tres años antes Canción póstuma, donde entregaba a los fans "el cadáver desnudo", su "legado" y la "faena hecha". Dejaba para la historia un cancionero con una cuarentena de letras, muchas convertidas en himnos de lucha y otras en hits mainstream, cómo Tobogán, y hacía un encargo para el futuro: "Quien venga detrás que reme, que reme".

Imagen del concierto del Zoo en el Palau Sant Jordi.

Para Frechina, sin embargo, "el boquete que deja Zoo es enorme", especialmente en un contexto de retorno de la derecha a las instituciones valencianas. el artista es "imprevisible". Cuestiona así el "dos más dos son cuatro" que Zoo cantaba en La maestra en un sutil homenaje a Ovidi Montllor. Sólo el tiempo dirá si en el futuro hay sitio para el reencuentro o si el monet, como el cantautor de Alcoy, continuará de vacaciones.

stats
OSZAR »