Partidos

El lobi de los alcaldes marca el rumbo de Junts en inmigración

Aparte de endurecer el empadronamiento, cuadros territoriales quieren que el partido abandere un cambio del sistema de ayudas sociales

El secretario general de Junts, Jordi Turull, durante la clausura del congreso en Calella
26/05/2025
4 min

BarcelonaLos alcaldes son piezas clave en todos los partidos políticos. Pero ahora mismo si existe un poder territorial con influencia creciente en el discurso de su formación política, sobre todo en la cuestión de la inmigración, es el poder territorial de Junts. Es el lobi de los alcaldes y concejales de ciudades medias, con buena sintonía entre ellos, y que se han organizado para marcar el rumbo: se encuentran en el ecuador de su mandato, a dos años de las elecciones municipales, y ya se vislumbra que más allá de la competencia electoral habitual con ERC y el PSC se enfrentan también a un evento. En este sentido, se han conjurado para que el partido hable de "todo", también de temas que creen que hasta ahora se consideraban "tabú" y que, en cambio, sí están en la agenda de la extrema derecha. No afrontarlos, creen, le da alas.

En las últimas semanas han salido adelante a la hora de introducir nuevos elementos en el relato oficial de Junts: la propuesta de endurecer el empadronamiento y la de prohibir el velo islámico son cosas por las que han presionado, además de trabajar también para que la dirección nacional defienda ya un cambio de paradigma en las ayudas de ellos. Su propuesta pasa porque "reciba quien lleva más tiempo", que las prestaciones sean "temporales" y que vayan ligadas al "esfuerzo". Quieren que, por ejemplo, tener trabajo también dé puntos para acceder a ayudas, incluso por delante de quienes no tienen. Estos criterios chocan con los de la Generalitat que, como todas las prestaciones sociales, van dirigidas a quienes tienen menos renta. A diferencia del padrón o el velo islámico, fuentes de la dirección nacional de Junts aseguran que esta propuesta todavía no se ha debatido en el seno de la ejecutiva del partido.

El núcleo duro de alcaldes

En las últimas municipales –las de 2019 y 2023–, llegaron a la alcaldía una nueva hornada de alcaldes y concejales que han conectado generacionalmente y que actúan de núcleo duro a la hora de marcar el discurso de Junts. (Marc Buch), Cabrera de Mar (Òscar Fernández), Jordi Masquef (Figueres), Albert Castells (Vic), Arnau Rovira (Manlleu); ha tomado el relevo a Pep Berga. Una parte de ellos incluso comparten un grupo de WhatsApp llamado Grupo Estratégico, impulsado a finales del 2024, para compartir inquietudes o citarse en encuentros presenciales que acostumbran a ser más o menos frecuentes en función del contexto, teniendo en cuenta los 'instituciones'. Juntos.

Este grupo también cuenta con el apoyo de asesores de la Diputación de Barcelona (Diba) que actúan de think tank y que escapan de los órganos habituales de dirección de la formación. Incluso existe un informe elaborado por un consultor que ahora también es asesor del grupo de Junts de la Diba –llamado Contrato cívico de ciudadanía y valores de la catalanidad– que recoge todas las propuestas de estos alcaldes, algunas de las cuales generan recelos dentro de Junts, sobre todo en el ala más moderada y de izquierdas. De hecho, en el fondo está el debate sobre cómo Junts debe enfrentarse a Aliança para evitar la fuga de votos y que anticipa una futura discusión en el seno del partido: la posibilidad de pactar o no con la extrema derecha en los ayuntamientos.

El informe

En el informe, según fuentes consultadas, se habla de endurecer los requisitos del padrón –ya asumido por el partido–; crear una tarjeta social electrónica para que los ayuntamientos conozcan cuántas prestaciones recibe una persona, sea cual sea la administración emisora ​​para evitar posibles fraudes (que creen que puede haber), o cambiar el paradigma de las ayudas sociales. son de la Generalitat y del Estado y los ayuntamientos no pueden incidir en los requisitos para darlas. quieren que una familia tenga más puntos si los dos progenitores trabajan: "Hay familias que la necesitan por conciliación. Y, en cambio, si uno de los dos no trabaja el niño puede ir a casa", argumentan, pese al problema de renta que puede haber asociado detrás de la familia en la que tan sólo trabaja un progenitor de Vic.

En Vic, por ejemplo, apuntan fuentes locales, ya están poniendo en práctica este nuevo paradigma a la hora de subvencionar el material escolar del ayuntamiento, partida que suma 400.000 euros. El alcalde de esta ciudad, Albert Castells, aseguró públicamente que están al borde del "colapso". Fuentes locales apuntan a que el año pasado les llegaron "400 alumnos" a medio curso a través de la llamada matrícula viva y que, este año, se ha repetido más o menos la misma cifra. "Las ayudas de la Generalitat del próximo año irán a personas que aún no han llegado y tendremos que dejar personas que ya están aquí desatendidas", resumen estas fuentes, que reclaman una "revisión profunda de las ayudas sociales". "Es insostenible", avisan, además de reclamar que el empadronar vaya asociado a un "permiso de trabajo", lo que supondría restringir de forma severa la actual legislación.

Debate dentro del partido

Este lobi de alcaldes y el entorno de la Diputación de Barcelona han contado hasta ahora con el amparo del responsable de política municipal, David Saldoni, que deja la política para irse al mundo privado -"él nos ha dado voz", asegura un consultado-, y también del secretario general de Junts, Jordi Turull, que tiene su círculo de confianza a sueldo de la Diba. Joan Ramon Casals, que sustituirá a Saldoni como responsable de política municipal en Junts, ha fichado también recientemente como asesor de la Diputación. A través de ese circuito, los cuadros territoriales crean discurso al margen de la ejecutiva nacional, que va con otro tempo y, en algún caso, recela de estos planteamientos.

Para elaborar el rumbo de Junts sobre el tema de inmigración, de hecho, existe una superposición de grupos: más allá de este lobi de alcaldes, hay un consejo asesor sobre inmigración de Àngel Colom; la propia sectorial de inmigración del partido, y un grupo de trabajo interno de Junts sobre la delegación de competencias en la Generalitat donde se encuentra la concejala de Barcelona Victoria Alsina, el diputado Agustí Colomines y también la portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras. De hecho, Alsina y Colomines son quienes redactaron, en contacto con el líder del partido, Carles Puigdemont, toda la parte de inmigración de la ponencia política de Junts. Una ponencia que en este tema, para algunos alcaldes, queda corta. En este sentido, la cúpula de Junts también ha encargado al diputado Salvador Vergés que trabaje el tema migratorio con los alcaldes, sobre todo en la demarcación de Girona, para frenar el crecimiento de la extrema derecha en las municipales.

stats
OSZAR »