¿Demasiado jóvenes para votar? El voto a los 16 años, una excepción en la Unión Europea
España se plantea un cambio legal, pero sólo Austria, Malta y Grecia tienen autorizado el voto de los jóvenes menores de 18 años en todas las elecciones

MadridEl debate sobre qué rol tienen los adolescentes en la sociedad y los condicionantes que afronta esta generación es recurrente, sea por la aparición de una miniserie viral de Netflix, como ha sido el caso deAdolescencia, como con la decisión de la parte minoritaria del gobierno español (Sumar) de volver a plantear la pregunta de si debe poder votar a partir de los 16 años. Los detractores del cambio a la ley electoral alegan, entre otros, carencia de madurez, mientras que quien lo defiende lo ve una forma de representar las inquietudes de este colectivo y devolver con derechos algunos de los deberes que ya se les pueden atribuir.
¿Dónde se aplica?
Si España rebaja la edad de voto a los 16 años, se convertirá en una de las excepciones tanto de la Unión Europea como a nivel mundial. Los únicos países europeos que permiten votar en todos los comicios siendo menor de edad son Austria, que lo avaló en 2007, y Malta, una década después. En los últimos comicios en la Eurocámara otros dos países se sumaron sin hacerlo extensivo al conjunto de elecciones. Alemania y Bélgica llamaron a las urnas a las europeas del 9 de junio del 2024 por primera vez a jóvenes de 16 y 17 años. En el caso de Grecia, la edad de voto es a partir de 17 años.
En 2022, el Parlamento Europeo recomendó justamente rebajar la edad de voto para armonizar la situación de los estados miembros y "reflejar los derechos y deberes actuales que los jóvenes europeos ya tienen en algunos estados miembros". Sin embargo, la inmensa mayoría todavía no han dado el paso. Si salimos de la Unión Europea, la lista se amplía empezando por Brasil, que fue pionero en 1989 permitiendo que votaran a los jóvenes a partir de los 16 años. Cuba, Nicaragua, Ecuador, Argentina e Irán también permiten votar dos años antes de cumplir los 18.
La propuesta española
Fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia hablan de una aplicación "gradual" de la rebaja de la edad de voto. No descartan, por tanto, reproducir lo que han hecho Alemania y Bélgica. Es decir, empezar permitiéndolo en un tipo de comicios, como serían los europeos, y ampliarlo progresivamente al resto, si existe consenso. "Cautela" y "negociación" son dos de las palabras que guían una propuesta que es aún embrionaria y no tiene asegurado el apoyo del Congreso.
De momento, lo que plantea este ministerio, encabezado por Sira Rego (IU) es incluir una reforma de la ley electoral para fijar en los 16 años la edad de voto en la futura ley de la juventud que por ahora es un borrador. El texto está aún por ser negociado con la parte socialista del ejecutivo de Pedro Sánchez, que ha evitado mojarse, si bien el PSOE se ha abierto –en el último congreso federal, de noviembre del año pasado, lo incluyó en su ideario–. El objetivo del equipo de Rego es que se apruebe en un consejo de ministros antes del verano. No ha habido todavía contactos con los grupos parlamentarios y no hay previsión de cuándo llegaría a la Cámara Baja.
Ahora bien, ERC ya ha avanzado su apoyo. Los republicanos llevan años llevando en el Congreso propuestas que lo plantean y que nunca han logrado reunir una mayoría suficiente. También lo han hecho Podemos y Sumar. El último intento de abrir el melón fue, de hecho, con una proposición no de ley de los de Yolanda Díaz votada a finales de junio del pasado año en una comisión parlamentaria. Ante esta iniciativa no vinculante el PSOE votó a favor mientras que PP y Vox lo hicieron en contra. Juntos y el PNV no estuvieron presentes y no se han definido taxativamente al respecto.
Los argumentos para impulsarlo
¿Y por qué deberían votar los menores de 16 años? Desde el ministerio de Juventud e Infancia subrayan que se da así respuesta a una "demanda histórica" de las organizaciones juveniles a las que han decidido escuchar en el proceso de elaboración de la norma. Juventud de España.
En un análisis elaborado coincidiendo con los trabajos de la ley de la juventud, el director adjunto de Future Policy Lab, Javier Carbonell, y el profesor de la Universidad Carlos III Kilian Wirthwein defienden la medida para "reforzar el interés de los actores políticos sobre las preocupaciones" de los jóvenes, que han perdido peso demográfico. También argumentan que cuanto antes se vota mayor confianza se acaba teniendo en el sistema democrático y se incrementa la participación electoral. Uno de los principales razonamientos en su contra tiene que ver con un hipotético beneficio para la extrema derecha.
¿Con qué partidos se identifican los jóvenes?
En las encuestas oficiales, del CIS en el Estado y del CEO en Cataluña, no hay datos sobre los menores de edad. Ahora bien, si nos fijamos en la franja de 18 a 24 años, la tendencia indica que Vox tiene un nicho importante de votantes. Así lo perciben también los propios colectivos de extrema derecha. Alguno ha reaccionado ya celebrando que los de Santiago Abascal serían los más beneficiados en detrimento del PP, que tiene un votante envejecido. El CIS corrobora que en esta franja de edad existe una mayor identificación con Vox que con el resto de partidos. En el estudio de participación política de diciembre de 2024 de este organismo estatal, un 19% de los encuestados entre 18 y 24 años ven la formación de Abascal como la más cercana a sus ideas.
Mientras Vox obtiene el mayor porcentaje de identificación, el PSOE se sitúa en segunda posición con un 17%, seguido del PP (12,5%) y Sumar (5,5%). La incorporación de los menores de 16 años implicaría incluir a alrededor de un millón de votantes potenciales al electorado para quien las redes sociales se han convertido en un "elemento fundamental" a la hora de conformar sus actitudes políticas, remarca el catedrático de comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, Frederic Guerrero-Solé, en una conversación. Esto da una ventaja a la extrema derecha porque existe una gran cantidad de contenidos que tienen este "sustrato ideológico". No sólo de forma directa, sino también subyacente en contenidos de jugadores de videojuegos o celebridades que impactan especialmente en un público joven y masculino, que está en un período "crítico" en la formación de opiniones políticas.
¿Y cuál es la fotografía en Cataluña? Según el último barómetro del CEO de principios de 2025, el partido al que más simpatía tienen los jóvenes de entre 18 y 24 años es el PSC, con un 15,8% seguido de ERC con un 13,7%, y con Vox en tercera posición con un 9,3%.