Moda

"Mi clon me permitirá trabajar más sin agotarme ni gastar en desplazamientos"

Modelos desfilando.
22/04/2025
3 min

El pasado 25 de marzo, Business of Fashion (BOF), el portal digital de referencia en el mundo de la moda, arrojó una noticia que impactó como una bomba: la multinacional de confección H&M está creando dobles digitales de 30 modelos reales para sus campañas publicitarias. La empresa Uncut, en colaboración con el gigante sueco, se ha encargado de digitalizar la imagen completa con IA de modelos de carne y hueso hasta el más mínimo detalle, en posiciones estáticas o en movimiento, con múltiples expresiones faciales y desde distintos ángulos, para que el sistema esté suficientemente alimentado para replicar y predecir sus movimientos y expresiones en futuras campos. Una vez que las modelos ya estén duplicadas, sólo tendrán que esperar a cobrar los futuros trabajos que sus clones hagan, pero sin mover ni un dedo.

Según H&M, este paradigma ayudará al proceso creativo y optimizará recursos. Además, estos modelos digitales serán un reclamo de marketing muy oportuno ahora que el fast fashion está sufriendo una preocupante desaceleración en ventas y necesita reposicionarse, desde la irrupción delultra fast fashion de marcas como Temu o Shein. Pero, ¿qué recursos optimizará? Pues claramente, los sueldos de profesionales que ya no va a necesitar como fotógrafos, directores de arte, estilistas, iluminadores o maquilladores. Unas profesiones que, si ahora mismo sufren ya situaciones precarias, esta última vez pone totalmente en riesgo su futuro. H&M también se ha comprometido a usar este nuevo recurso con responsabilidad, respetando los derechos de imagen de las modelos e informando debidamente a los consumidores cuando estén delante de modelos virtuales. Pero, si el fast fashion se ha caracterizado precisamente por la irresponsabilidad en materias de sostenibilidad, derechos humanos y propiedad intelectual, ¿cómo creer que en este caso actuarán éticamente?

Aunque es la primera vez que el mundo de la moda emplea clones, casas como Levi Strauss & Co. Hugo Boss o Mango Teens ya habían usado modelos digitales, esto es, creados no a partir de un solo referente real sino de múltiples imágenes almacenadas en el Big Data, para dar lugar a una modelo artificial sin correspondencia en el mundo físico. Uno de los argumentos de Levi's fue que estos nuevos modelos tecnológicos ofrecerían una mayor diversidad de cuerpos, edades y tonos de piel. Pero, si las empresas buscan modelos con una representación más afín a la realidad, envolviéndose con la bandera tan sudada y poco creíble de la diversidad, ¿no sería más congruente usar precisamente modelos reales? Porque evidentemente estos clones y modelos digitales no envejecen ni se deterioran y, en caso de requerir corporalidades diversas, habrá que construirlas. Algo que, más que responder a una voluntad real de diversificar cuerpos, acaba creando múltiples estereotipos estéticos (maduros, racializados, con diversidad funcional,...) igualmente imposibles de obtener.

La influencer norteamericana Morgan Riddle se manifestó en redes sociales en contra de esta nueva práctica: "Debemos invertir más creatividad humana, no eliminarla progresivamente. Sin alma, arte, creatividad y humanos, la moda es tan sólo tejido." Sin embargo, por el contrario, la modelo Mathilda Gvarliani ha afirmado que este nuevo paradigma beneficiará a su profesión, ya que le permitirá aceptar trabajos que se pisen en el tiempo y trabajar más sin agotarse ni gastar en desplazamientos. En referencia a su clon afirmó: "Es como yo, pero sin el jet lag".

Al inicio de la revolución de la IA se nos dijo que ésta ayudaría a la sociedad y se encargaría de realizar aquellas tareas repetitivas y fácilmente automatizables, ya que la creatividad, inherente a los seres humanos, nunca podría ser sustituida. Pero la realidad es otra. Como ya ha ocurrido en revoluciones anteriores, los avances tecnológicos siempre se imponen a pesar de las reticencias de buena parte de la población y los debates que podamos mantener. Y, en este caso, con toda seguridad, los modelos digitales terminarán, en un futuro muy cercano, siendo una realidad.

stats
OSZAR »