La UE propone compras conjuntas de armas hechas en Europa

Bruselas quiere potenciar la industria bélica europea

Tancs alemanes Puma en una demostración el junio de 2021 a Munster.
19/03/2025
3 min

BruselasLa Unión Europea no sólo quiere incrementar a marchas forzadas su poder militar, sino también su industria armamentística. Con este objetivo, Bruselas ha presentado este miércoles la propuesta legal para impulsar el gran rearme del bloque comunitario y, a su vez, potenciar las compras de armas conjuntas, sobre todo a compañías bélicas europeas. "Debemos comprar más europeo, porque eso supone reforzar la capacidad de defensa e industrial de Europa", ha apuntado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Así pues, la Comisión Europea pretende que todos los estados miembros que quieran acceder a los 150.000 millones de eurobonos en defensa deban adquirir armamento con al menos un 65% de componentes fabricados en la Unión Europea. Además, los gobiernos estatales que se beneficien de estos préstamos para incrementar la capacidad militar no podrán comprar tecnologías en países que son una amenaza para el blog comunitario, como es claramente Rusia. En cambio, sí se podrá comprar a terceros países con los que la UE tiene firmados acuerdos de asociación en defensa, como Noruega, Japón y Corea del Sur, que también podrán participar en las compras conjuntas del blog.

Por otra parte, Bruselas quiere potenciar que los estados miembros se aprovechen de éstos 150.000 millones de deuda común de la UE, y por eso permitirá que las adquisiciones de armas a través de estos fondos puedan estar exentas de IVA. En la misma línea, el ejecutivo comunitario promete anticipar hasta un 15% de las transferencias que pidan los Estados miembros para cubrir las necesidades más inmediatas y tendrán mucho margen para devolver ese dinero, hasta diciembre del 2030.

Con estas medidas, especialmente con la compra conjunta de armas, la Comisión Europea cree que la UE puede comprar a un mejor precio de forma común que individualmente y, además, da visibilidad a las compañías de material bélico del club comunitario. Así pues, el objetivo es tapar algunas de las lagunas de la industria armamentista europea, que depende en gran medida de Estados Unidos, y potenciar los sectores más críticos en defensa y que el bloque europeo domina menos, como son los más innovadores (ciberseguridad, inteligencia artificial aplicada a la seguridad, satélites, etc.).

Por otra parte, la Comisión Europea abre la puerta para que se pueda considerar gasto militar el control de fronteras y para que los eurobonos puedan financiarlo, lo que, por ejemplo, en estos momentos no contempla la OTAN. Ésta es una de las peticiones que había hecho el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, al Eurogrupo de la semana pasada en Bruselas, donde aseguró que varios países del sur de Europa consideraban el control de las fronteras mediterráneas –por dónde entra una de las principales rutas migratorias de la UE– como un elemento "esencial" del continente.

Urgencia para desviarse de las reglas fiscales

Hasta ahora el cumplimiento de las reglas fiscales era una obligación absoluta para los estados miembros, pero la pinza que hacen Putin y Trump ha roto otro tabú en la UE. Así pues, la Comisión Europea urge a los gobiernos estatales que soliciten este abril mismo que el dinero que se gaste en defensa no lo compute a la hora de calcular el déficit que registra cada país. La propuesta de Bruselas es que cada país pueda desviarse hasta un 1,5% de su producto interior bruto (PIB) del tope de déficit que marca la UE, que es del 3%. En total, Bruselas estima que a través de esa medida excepcional se pueden movilizar unos 650.000 millones de euros.

Por otra parte, Bruselas quiere reafirmar su compromiso con Ucrania y en este plan de seguridad garantiza que le seguirá apoyando armamentístico tanto tiempo como haga falta. Ahora bien, asegura que esta ayuda no está a fondo perdido y defiende que, en un futuro, la UE puede beneficiarse del incremento de las capacidades militares del país ucraniano. En este sentido, la Comisión Europea apuesta por acelerar la integración del ejército ucraniano con el resto de fuerzas europeas, y coordinar los recursos y necesidades militares del bloque europeo con las que tiene Ucrania, que está en negociaciones con Bruselas para adherirse a la UE.

Otra de las propuestas legislativas que ha presentado el ejecutivo es una ley ómnibus para facilitar las inyecciones de dinero público a la industria armamentista e impulsar más rápido el crecimiento del sector. Es decir, reducir los controles y trámites burocráticos como ya ha hecho en otros campos –agricultura y, entre otros, tecnología limpia– para hacer más fácil el acceso a ayudas comunitarias y aliviar el papeleo que deben afrontar las empresas para demostrar que cumplen con la normativa europea o que tienen derecho a recibir estas subvenciones.

stats
OSZAR »